La disminución de las brechas de desigualdad es una prioridad para los gobiernos de la Cuarta Transformación, y tienen como propósito garantizar que toda la población cuente con las herramientas necesarias para el desarrollo y bienestar social; en este sentido, el corazón de este gobierno está en el desarrollo social, combatiendo con todos los recursos disponibles a la pobreza y al rezago social.
La desigualdad entre las regiones y dentro de las regiones es una realidad a la que se enfrentan miles de personas en Puebla; como muestra de ello, de acuerdo a las últimas mediciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el 58.9% de la población del estado se encuentra en condición de pobreza y el 8.6% en pobreza extrema.
En este sentido, durante el periodo que se informa, las acciones emprendidas fueron resultado del trabajo coordinado entre gobierno y sociedad, y en el marco de la transversalidad y la suma de esfuerzos, permitió fortalecer y operar programas orientados a mejorar la calidad de vida de la población.
Así, destacan: el impulso a programas de reconstrucción de la vivienda; el fortalecimiento de programas que promueven el uso de ecotecnias; acciones encaminadas a promover el mejoramiento y condiciones de bienestar de las familias de migrantes poblanos y brindar certeza jurídica a los beneficiarios de vivienda social.
Se impulsaron estrategias orientadas a garantizar la educación a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos; se trabajó para garantizar el acceso a la salud, lo cual, en el contexto actual, representó un gran reto; además se fortalecieron los esquemas de acceso a servicios básicos.
Se buscó consolidar a la cultura, como elemento fundamental para el desarrollo de todos los grupos de la población, y como medio vinculado al bienestar y al fortalecimiento del tejido social.
Ha sido una prioridad para el Gobierno de Puebla la promoción y fomento del deporte en la población en general, como un instrumento de mejora en la calidad de vida de los poblanos; asimismo, se impulsó el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la entidad.
Cabe señalar que, se dio prioridad a los grupos sociales en situación de vulnerabilidad y se promovió un enfoque de igualdad sustantiva, así como el respeto a los pueblos originarios, con el propósito de generar una relación con la sociedad incluyente, basada en el respeto a los derechos fundamentales. Las circunstancias actuales demandan una mayor atención a los grupos más desfavorecidos, así como el desarrollo de esquemas colaborativos enfocados en el bienestar social y la igualdad.
Destaca que, se diseñó y puso en práctica un nuevo modelo de gobierno que prioriza la atención a la gente y busca su bienestar y felicidad individual, familiar, colectiva y social, haciendo de Puebla, una entidad más justa, haciendo historia, haciendo futuro.
Con la finalidad de fortalecer la formación ética de los estudiantes, el Gobierno de Puebla promocionó las Cartillas Éticas que son una colección conformada por 15 textos breves que presentan las experiencias de personajes significativos en la construcción de una mejor sociedad en la historia de la entidad. Los textos se publicaron mensualmente y cuatro de ellos se tradujeron al Náhuatl, Mixteco, Tepehua y Popoloca. Esta acción permitió que un millón 734 mil 554 alumnas y alumnos de educación básica y media superior tuvieran a su disposición el material como apoyo didáctico y de reflexión personal y colectiva.
Asimismo, se realizó el Concurso Construyendo Ciudadanía desde mi comunidad, con la participación de 734 niñas, niños y adolescentes de escuelas de los 217 municipios del estado, a través de obras de distintos tipos, que incluyeron dibujo, escultura, pintura, relato, poesía, obra de teatro, danza, canto, ensayo, investigación, video y alternativa digital.
Por otro lado, el Gobierno del Estado realizó la entrega de libros de textos en las 32 regiones del estado para el ciclo escolar 2020-2021, estos materiales atienden las necesidades básicas del proceso de aprendizaje de los alumnos. La adecuada distribución en las escuelas de todos los niveles y modalidades, de acuerdo a las medidas sanitarias establecidas, permitió contribuir a que los estudiantes tuvieran las herramientas necesarias para el trabajo en casa derivado del Modelo de Educación a Distancia.
Nivel educativo | Escuelas Beneficiadas |
Alumnos Beneficiados |
Libros de texto gratuitos |
---|---|---|---|
TOTAL | 10,098 | 1,420,181 | 8,166,287 |
Preescolar | 3,957 | 300,302 | 682,917 |
Primaria | 4,218 | 793,237 | 5,010,579 |
Secundaria | 503 | 188,749 | 1,392,316 |
Telesecundaria | 1,420 | 137,893 | 1,080,090 |
Educación Especial | 53a/ | 86a/ | 385b/ |
Mediante el Programa de Becas Rechazo Cero 241 Instituciones de educación superior particular con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios en el Estado (RVOE), condonaron el pago de inscripción a 155 mil 8 alumnos de Educación Superior; de esta manera se contribuyó al incremento de la cobertura educativa en el estado.
Como parte de los esfuerzos para la reactivación social y económica en el estado, se llevó a cabo la primera fase del Proyecto Educativo Regional, a través de la educación como elemento modular para el desarrollo de las capacidades locales a partir de las vocaciones productivas, en el cual participan las instituciones de Educación Superior y el municipio de Eloxochitlán, en donde se registran 3 mil 306 estudiantes de Educación Obligatoria, distribuidos en 16 instituciones de nivel preescolar, 29 de nivel primaria, 8 de nivel secundaria y 7 instituciones de nivel media superior.
En materia de educación para adultos, durante el período que se informa se atendió a 15 mil 982 personas, de las cuales 2 mil 317 fueron alfabetizadas, 3 mil 226 concluyeron el nivel inicial, 3 mil 452 la educación primaria y 6 mil 987 la educación secundaria. Cabe señalar que, del total de personas atendidas, 3 mil 66 fueron adultos de 60 años y más, 508 a través de alfabetización y 933 en educación primaria.
Asimismo, con la finalidad de atender el rezago educativo en la entidad, a través del programa Primaria 10-14, se dio atención a 2 mil 569 niñas y niños entre las edades de 10 a 14 años, para que concluyeran la educación primaria.
Bajo esta misma línea, destaca que se emitieron 15 mil 315 certificados del Programa Regular (POA), 5 mil 27 de los cuales corresponden a nivel primaria y 9 mil 904 a nivel secundaria; en el marco del Programa de Certificación (PEC) se emitieron 384 certificados, 125 correspondientes a nivel primaria y 259 al nivel secundaria. De los 15 mil 315 certificados emitidos, 5 mil 965 fueron a hombres y 9 mil 350 a mujeres.
En el periodo que se informa, se llevó a cabo la firma de 40 convenios de colaboración con 29 municipios, 2 organizaciones sociales, 5 instancias públicas y 4 instituciones educativas, con la finalidad de fortalecer la coordinación interinstitucional y llevar a cabo el programa El buen Juez… por su casa empieza, el cual busca que las servidoras y servidores públicos concluyan sus estudios de nivel básico, primaria y secundaria.
Con el objetivo de brindar las herramientas didácticas a las personas encargadas de alfabetizar y enseñar la educación básica y secundaria a adultos de 15 años o más, se capacitó a mil 332 asesores, de los cuales 80% fueron mujeres y 20% hombres.
En cuanto a educación para adultos, a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo Indígena Bilingüe (MIB), que es un modelo que toma en cuenta las características lingüísticas de las personas, a través del cual se aplican tratamientos educativos diferenciados en 5 lenguas indígenas maternas (náhuatl de la Sierra Norte, náhuatl Sierra Nororiental, náhuatl Sierra Negra, Zongolica, totonaco y otomí), se alfabetizó a 618 personas en lengua materna indígena y se enseñó el español como segunda lengua, 373 concluyeron el nivel inicial, 68 el nivel primaria y 13 concluyeron el nivel secundaria.
En colaboración con el Instituto Mexicano del Petróleo, se impartió el primer Diplomado de Formación y Certificación de Tecnólogos enfocado al capital humano de alto nivel, donde participaron 26 profesores de tiempo completo procedentes de 17 instituciones educativas de nivel superior; además, se realizó el Taller de Investigación para elaborar Protocolos de Tesis en los niveles técnico superior universitarios, licenciatura, maestría y doctorado, en beneficio de 161 investigadores; finalmente, en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), se benefició a 7 estudiantes (2 de nivel maestría y 5 de nivel doctorado) para realizar sus estudios de posgrado en el extranjero en países como Alemania, Japón, China, Países Bajos y Reino Unido.
Entre las acciones realizadas se encuentra el programa de Vehículos de la Ciencia con jornadas itinerantes de divulgación, a través del cual se presentaron proyecciones en planetario móvil; módulos interactivos; exposiciones y charlas de tecnología, así como la impartición del taller de telescopios, cuyo objetivo principal fue observar e identificar objetos celestes a simple vista a través de un telescopio; con lo anterior, se benefició a 54 mil 783 personas. Aunado a ello, se realizaron 61 emisiones del programa semanal de radio Desarrollando Ciencia.
Asimismo, en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencia, se llevó a cabo el programa Jueves y Viernes en la Ciencia, con la finalidad de difundirla de una manera divertida, en beneficio de 2 mil 204 niñas y niños con 10 cursos presenciales y 14 virtuales. Finalmente, se realizaron 60 talleres denominados ¿Qué con la ciencia? impartidos a mil 862 niñas, niños y jóvenes de nivel primaria, secundaria y bachillerato para despertar su interés y fomentar las vocaciones científico- tecnológicas.
Además, se otorgaron 150 apoyos económicos a estudiantes; profesores; investigadores; instituciones públicas y privadas; y centros de investigación no lucrativos, para la realización de investigaciones, foros, paneles, conferencias, congresos académicos, científicos, humanísticos y de innovación. Dichos apoyos se realizaron en dos vertientes; individuales, dirigidos a 127 personas, de los cuales 55 son estudiantes de educación básica, media superior y superior; e institucionales, dirigidos a 13 instituciones de educación básica, media superior o superior, ya sean públicas o privadas; y Centros de investigación no lucrativos.
Por otro lado, destaca la atención a mujeres embarazadas a través de las posadas AME (Atención Médica a Embarazadas), que son espacios ubicados en Hospitales Generales o Integrales, apoyados y vigilados por personal de salud, donde se otorga albergue a mujeres embarazadas, puérperas o recién nacidos que, por alguna circunstancia, no pueden regresar a su lugar de origen, se benefició a mil 502 mujeres de 49 municipios, de 10 regiones del estado; asimismo, se trasladaron a mil 638 mujeres embarazadas de alto riesgo pertenecientes a 86 municipios, que requirieron llegar a un hospital resolutivo para recibir atención especializada. Aunado a lo anterior, las Madrinas y Padrinos Obstétricos Comunitarios, los cuales pertenecen a la comunidad, realizaron el acompañamiento durante el parto y puerperio hasta el término del mismo. Con lo anterior, se benefició a 21 mil 697 mujeres de 183 municipios pertenecientes a 10 regiones del estado.
Con el propósito de fortalecer la prevención primaria de los trastornos mentales, a través del programa Salud Mental se desarrollaron actividades de promoción dirigidas a población abierta, en temas como prevención del ciberacoso, manejo de emociones, intervenciones con perspectiva de género, prevención de la violencia en el noviazgo, autolesión y prevención del suicidio, entre otros, en beneficio de 13 mil 232 personas. Además, a través del Programa de Adicciones, se llevaron a cabo pláticas de sensibilización en escuelas de nivel primaria y secundaria en 11 municipios de la entidad, en beneficio de 85 mil 990 adolescentes entre 12 a 17 años, a fin de disminuir la prevalencia de adicciones en la población joven del estado.
Como parte de las acciones para brindar atención inmediata ante una emergencia médica, el Gobierno del Estado cuenta con el Sistema de Urgencias Médicas y Desastres (SUMA), compuesta por 226 ambulancias, 5 unidades de intervención rápida, 5 moto ambulancias, 2 unidades de incidentes masivos, 2 unidades del Programa SUMA Toca tu puerta, 10 SUMA Bike y 2 camiones que integran el hospital campaña y el Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM), con los cuales se prestó atención médica prehospitalaria, en situaciones de emergencias y desastres en el estado; en este sentido, se otorgaron 29 mil 80 atenciones de emergencia prehospitalaria.
Tipos de atención | Total |
---|---|
TOTAL | 29,080 |
Atención por ambulancias terrestres | 26,966 |
Atención a mujeres embarazadas | 610 |
Atención por el Programa SUMA Toca tu puerta | 1,332 |
Atención en eventos masivos | 172 |
Por otro lado, en cuanto a trasplante de órganos, tejidos y células, destacan los avances obtenidos en las técnicas de ablación, conservación, trasplante e inmunosupresión, así como la aceptabilidad cultural de la donación. En el año que se informa, Puebla reforzó su trabajo en materia de trasplantes, ya que logró 98 intervenciones, de las cuales 48 fueron de riñón y 50 de córnea, además de lograr un total de 58 donaciones. Finalmente, con apoyo del Centro Nacional de Trasplantes, durante la pandemia se entregaron 4 córneas de donantes poblanos, y fue posible la realización del mismo número de trasplantes tectónicos. Adicionalmente, se capacitó a 50 personas de las áreas médica, enfermería y de trabajo social a través de reuniones de coordinadores de donación y trasplante, con el propósito de que se encuentren actualizados y a la vanguardia en estos procesos.
En el periodo reportado se otorgaron 647 pensiones a personas trabajadoras al servicio de los Poderes del Estado, las cuales reciben las prestaciones de ley correspondientes. Para contribuir al mejoramiento de las condiciones económicas de las trabajadoras y trabajadores al servicio de los poderes del Estado, que tienen convenio de colaboración para todas las prestaciones, se otorgaron mil 967 créditos a corto plazo; mil 239 créditos a mediano plazo y 22 créditos hipotecarios, los cuales representan una inversión de 211 millones 70 mil 290 pesos.
Además, como parte de las acciones en materia de prevención, detección, diagnóstico y gestión de un tratamiento oportuno para las y los trabajadores al servicio de los Poderes del Estado y sus beneficiarios, se otorgaron 574 mil 733 consultas, de las cuales, 369 mil 402 fueron consultas generales, 187 mil 169 consultas de especialidad y 18 mil 162 consultas odontológicas; además, se realizaron 699 mil 15 pruebas de laboratorio en beneficio de 104 mil 17 derechohabientes; y se llevaron a cabo 66 mil 524 estudios a través del servicio de imagenología, con lo cual se benefició a 50 mil 803 pacientes, dentro de los estudios realizados se incluyeron mastografías, resonancias magnéticas, tomografías, rayos x, ultrasonido y estudios contrastados.
Con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de las familias poblanas y contribuir a la reducción de la carencia por calidad y espacios en la vivienda, durante el periodo que se informa, se implementó el Programa Hacer Vivienda, Hacer Futuro 2020, a través del cual se entregaron 870 viviendas, en beneficio de 3 mil 480 habitantes de 12 municipios de la entidad, de 17 regiones del estado.
Municipio | Acciones | Beneficiarios |
---|---|---|
TOTAL | 870 | 3,480 |
Amozoc | 53 | 212 |
Cuautlancingo | 43 | 172 |
Eloxochitlán | 32 | 128 |
Huejotzingo | 64 | 256 |
Puebla | 279 | 1,116 |
San Andrés Cholula | 57 | 228 |
San Martín Texmelucan | 81 | 324 |
San Pedro Cholula | 54 | 216 |
Tehuacán | 72 | 288 |
Tepeaca | 43 | 172 |
Teziutlán | 52 | 208 |
Tlacotepec de Benito Juárez | 40 | 160 |
Como una de las acciones enfocadas para acercar los servicios a quien más lo necesita, y con la finalidad de disminuir el gasto significativo al cual tienen que recurrir las familias poblanas para atender su servicio preventivo en salud, en el periodo que se informa, se puso en marcha el Programa Centros Preventivos de Bienestar, como resultado de la firma de Convenios de Colaboración con 16 municipios, y en un municipio a través de arrendamiento mediante los cuales se acordó la instalación y operación de 20 Centros. Es importante destacar que se benefició a 137 mil 777 poblanas y poblanos, quienes ya disfrutan de manera gratuita consultas ilimitadas con medicamentos mensuales; servicios de laboratorio anuales; exámenes de la vista de forma ilimitada y derecho anual a lentes; servicios dentales ilimitados; revisión, extracción simple, resinas, curetaje, aplicación de flúor, selladores y radiografía periapical; y limpieza dental con ultrasonido, de forma anual; con ello, se contribuye a la prevención y atención oportuna de la salud para el bienestar social.
Con la finalidad de contribuir al bienestar social, a través de la participación social, corresponsabilidad y coinversión de los diferentes sectores, se implementó la estrategia Alianza Felicidad a través del Programa Calidez Sustentable 2019, con una inversión total de 248 millones 368 mil 150 pesos, en la que contribuye el Gobierno del Estado, los Ayuntamientos y los beneficiarios, con lo cual fue posible iniciar la entrega de subsidios en beneficio de 56 municipios en 30 regiones del estado. A través de dicho programa fue posible la entrega de láminas, tinacos, pintura y calentadores, lo que representa un ahorro significativo para la economía de los hogares.
A fin de mejorar las condiciones de vida de la población y contribuir a la reducción de la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, la presente Administración, operó el Programa de Sistemas de Captación y Almacenamiento de Agua Pluvial para Viviendas 2020, mediante el cual se logró la entrega e instalación de mil 75 Sistemas de Captación, en beneficio de 4 mil 300 personas en 20 municipios del estado. Asimismo, a través de esta acción se generaron 190 empleos directos que incluyeron a pobladores de las regiones en las que se implementó el programa.
Por otro lado, y con el objetivo de coadyuvar en la implementación de programas y acciones en materia de alimentación en beneficio de los hogares poblanos, el Gobierno del Estado de Puebla firmó un Convenio de Colaboración con la Fundación de beneficencia privada Banco de Alimentos Cáritas Puebla, mediante el cual se logró atender a 37 mil 678 beneficiarios mensualmente en 124 municipios de las 32 regiones de la entidad.
Con la finalidad de reforzar la educación integral de los visitantes a los museos, como espacios de encuentro donde se promueve la convivencia intercultural y se exponen la riqueza histórica y cultural del estado, se desarrollaron 327 actividades culturales, en los 20 museos y la biblioteca de competencia estatal, donde participaron 29 mil 418 personas.
Tipo de actividad | Total |
---|---|
TOTAL | 327 |
Talleres | 169 |
Presentaciones de teatro | 36 |
Conferencias, conversatorios y presentaciones de libros | 28 |
Presentaciones de música | 49 |
Presentaciones de danza | 11 |
Proyecciones de cine | 8 |
Cuenta cuentos | 7 |
Cosmonarium | 1 |
Montaje nacimiento tradicional | 3 |
Tutoriales digitales | 15 |
Finalmente, en materia de actividad artesanal, con el objetivo de contribuir al conocimiento, la enseñanza y formación de los artesanos sobre el valor de su trabajo y la determinación de un precio justo, así como para promover la innovación de sus diseños, se desarrollaron 12 capacitaciones en formación empresarial con temas de costos y capacitaciones en innovación y diseño, en beneficio de 400 artesanos de 8 municipios del estado.
Asimismo, la octava generación de la Escuela Taller de Capacitación en Restauración, continuó trabajando en apoyo a la conservación de la arquitectura histórica de espacios culturales, como la Casa de la Cultura Prof. Pedro Ángel Palou Pérez, San Pedro Museo de Arte, la Casa del Torno, el Salón de Actos y Protocolos y los Talleres de Iniciación Artística Pedro Ángel Palou, entre otros; además se apoyó la divulgación y difusión del patrimonio por medio de conferencias como La cal de alta pureza en edificaciones patrimoniales; El arte del dorado, historia, técnicas, procesos y materiales; e Iconografía del poder, la Virgen de Guadalupe en la gesta de la Independencia.
Para impulsar el deporte de alto rendimiento, en el Pabellón Olímpico de Gimnasia, el Gobierno del Estado entregó estímulos económicos y reconocimientos por un total de 110 mil pesos a un deportista de deporte convencional, un deportista de deporte adaptado y un entrenador destacado, así como una mención honorífica del fomento deportivo.
Para fomentar la práctica deportiva de manera organizada e incentivar programas deportivos, en coordinación con los ayuntamientos se realizó el Torneo de Campeones Puebla 2019, con una participación de 8 mil 515 mujeres y hombres en las disciplinas de baloncesto y fútbol, el cual tuvo como sedes 17 municipios de la entidad.
A fin de reconocer el desempeño deportivo de las y los atletas de deporte convencional y adaptado, se entregaron apoyos económicos a 55 entrenadores, 14 entrenadoras y a 194 deportistas, 93 mujeres y 101 hombres, de los cuales el 24% de la población pertenece a atletas de deporte adaptado.
El Gobierno de Puebla emprendió acciones orientadas a disminuir las brechas que existen no solo entre las regiones, sino también entre las personas, para lograr así que las poblanas y poblanos cuenten con las herramientas necesarias para desarrollarse de manera óptima, con énfasis en los grupos sociales en situación de vulnerabilidad; así, durante la presente Administración se impulsaron programas de Asistencia Social Alimentaria, en beneficio de los grupos sociales en situación de vulnerabilidad, en este sentido, destaca que a través del Programa Mujeres Embarazadas en periodo de lactancia y/o con hijos menores de 2 años se benefició a 41 mil 276 mujeres de manera mensual, con la entrega de 324 mil 445 despensas; asimismo, con el Programa Iniciando una Correcta Nutrición, se entregaron 283 mil 137 despensas para poder apoyar a 24 mil 319 niñas y niños de 2 a 4 años de edad.
Por otro lado, mediante el Centro de Gerontología Casa del Abue, se entregaron 19 mil 23 raciones alimentarias gratuitas; asimismo, se brindaron 941 consultas psicológicas, 15 mil 643 terapias de rehabilitación y 26 mil 130 servicios de atención médica en beneficio de 55 mil 904 personas adultas mayores, con lo cual se contribuye a mejorar su calidad de vida. Además, se ofertaron 13 talleres productivos de carpintería, panadería, repostería, joyería, taller de reparación de electrodomésticos menores, floristería, elaboración de velas, chocolatería artesanal, bolsas tejidas de plástico, fitocosmética, bordado de fantasía, jabones artísticos y productos de soya.
Para brindar un servicio de transporte público especializado, gratuito y favorecer el desplazamiento seguro de las personas con discapacidad, se entregaron 19 vehículos adaptados en igual número de municipios, a fin de que la población más vulnerable tenga posibilidades de recibir la atención especializada que se brinda a través de las Unidades Básicas de Rehabilitación o Centros de Rehabilitación Integral. Además, se logró el reequipamiento de las Unidades Básicas de Rehabilitación en 11 municipios que atienden a 4 mil 500 personas con discapacidad.
En materia de Asistencia Social, el Gobierno del Estado alberga temporalmente a 377 niñas, niños, adolescentes y adultos que se encuentren en estado de vulnerabilidad y que por alguna causa el Estado tiene su custodia, y a quienes otorga servicios de vestido, alimentación, médicos especializados, pernoctas, educativos, recreativos y formativos. Se les otorgó una atención multidisciplinaria oportuna, de calidad y calidez que contribuya a un desarrollo sano; brindándoles el apoyo para lograr que sean más independientes en su persona mediante los servicios brindados.
En materia de atención a la salud de jóvenes, en el periodo que se informa, se brindaron 828 servicios de terapia psicológica y psicopedagógica, en beneficio de 446 jóvenes, entre las causas principales por las que acuden las y los jóvenes destacan los problemas de depresión, violencia e intento suicida. Además, en el periodo de confinamiento, se otorgó atención psicológica a través de los medios digitales a 639 jóvenes.
En otro orden de ideas, resulta fundamental reconocer la importancia de las juventudes como actores estratégicos en el desarrollo del estado, en este sentido, con el objetivo de impulsar la formación integral de las y los jóvenes del estado, se ofrecieron talleres y capacitaciones de ballet folklórico, danzas polinesias, danza urbana, karate, artes marciales mixtas, roller derby, voleibol, fotografía digital, banda de música, locución y radio, en beneficio de 588 jóvenes.
Se realizaron 65 eventos culturales, deportivos y ambientales, así como conferencias y conversatorios donde se abordaron temáticas de salud, prevención de la violencia y reconocimiento de los derechos humanos, con la participación de diversas instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, que fueron sintonizadas de manera virtual por 252 mil 124 jóvenes en el estado.
Para el Gobierno de Puebla es de suma importancia mantener unidas a las familias y fortalecer la prevalencia de lazos y tradiciones entre las familias poblanas separadas por la migración; es por ello, que se realizó una edición del programa Juntos Otra Vez en diciembre del 2019, consistente en la reunificación familiar temporal de 213 adultos mayores originarios de 77 municipios del estado, para que se reencontraran con sus hijos y nietos, después de no verse por más de 10 años, y por primera ocasión su estadía fue de 4 semanas con sus hijos migrantes, las y los adultos mayores de 60 años viajaron a las ciudades de Nueva York, Los Ángeles y Las Vegas, como también se realizó el pago de 422 solicitudes de visa de 2 ediciones correspondientes a este año.
Por otro lado, se benefició a 161 familias poblanas con traslados de restos, por causas distintas a la pandemia ocasionada por el COVID-19; además, se proporcionó asesoría administrativa para apoyo de los familiares a personas originarias de 53 municipios de 22 regiones del estado.
En el mismo sentido, durante el periodo que se informa, la presente Administración reforzó la coordinación con las entidades estatales y municipales, para el apoyo a los conciudadanos que residen en los Estados Unidos de América, con la entrega de 937 documentos oficiales, que fueron solicitados por poblanos residentes en ese país, en las oficinas de las casas de representación Mi Casa es Puebla en Nueva York; Los Ángeles, California; y Passaic, Nueva Jersey, con lo que se benefició a ciudadanos de 132 municipios de 21 regiones de la entidad.
Finalmente, en atención a los connacionales poblanos que radican en los Estados Unidos de América, se formalizaron 17 convenios de colaboración con municipios, con la finalidad de establecer mecanismos de colaboración para la atención de los migrantes poblanos para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, realicen acciones de apoyo a los migrantes poblanos que se encuentran en el extranjero y en retorno, así como a sus familias.
La infraestructura representa un factor determinante para elevar la calidad de vida de la población, y está presente en todas las vertientes de desarrollo; en este sentido, destaca la formalización de un convenio de colaboración para la ejecución de la obra Modernización del Hospicio en el Colegio de San Idelfonso, que albergará la Universidad de la Salud del Estado de Puebla; dicha obra se realiza para atender la necesidad en el estado de la formación de profesionales de la salud, en medicina y enfermería con un enfoque social y humanístico, además de poder reorientar la prevención y atención de la población en condiciones de vulnerabilidad a través de servicios de salud de calidad. Así, se concluyó el proyecto ejecutivo para la modernización del inmueble, que comprende espacios específicos para su óptimo funcionamiento en aulas, laboratorios para medicina y enfermería, biblioteca, área administrativa, sala de juntas, auditorio, módulos sanitarios, área de cómputo, área de archivo y área para cafetería.
En materia de infraestructura estratégica en zonas urbanas, en coordinación con 10 municipios de 10 regiones del estado, se definieron 13 proyectos en beneficio de 278 mil 585 personas, además de generar 732 empleos directos y 2 mil 929 indirectos, estas obras incluyen acciones de rehabilitación de carreteras y vialidades, fortalecimiento de la infraestructura existente, mejora de espacios culturales y deportivos, así como proyectos de seguridad pública que permiten mejorar la competitividad de los municipios. La realización de dichas acciones responde a la necesidad de colaborar con municipios que no cuentan con las capacidades técnicas y económicas para el desarrollo proyectos estratégicos.
Con el objeto de combatir el rezago y las desigualdades en la entidad y garantizar la efectiva gratuidad de la educación pública, el Gobierno del Estado mantuvo inalterada la tarifa del transporte público para estudiantes de todos los niveles, a través de un apoyo equivalente a 1.25 pesos por viaje, el cual sigue vigente.
Asimismo, con el objetivo de modernizar el transporte público, se desarrolló el proyecto piloto denominado Transporte Nocturno mediante la habilitación de 6 rutas radiales para el área metropolitana de la Ciudad de Puebla, con un horario que comprendió de las 22:00 a 5:00 horas, los siete días de la semana; dicho proyecto presentó un incremento en el aforo del 56% mensual a partir de su implementación. Cabe señalar que el proyecto se encuentra en pausa, y se tiene proyectada su reactivación y proyección a mediano y largo plazo, una vez normalizada la actividad nocturna de la Zona Metropolitana. En el periodo que se informa, se dio continuidad al servicio exclusivo para mujeres, infantes, personas con discapacidades y personas de la tercera edad, contando con una demanda de 2 millones 78 mil 22 viajes realizados, lo que representa un promedio diario de 5 mil 678 viajes.
Con el objetivo de prestar especial atención a las necesidades de las personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas que viajen con niñas y niños menores de cinco años, se implementó la señalización de asientos preferentes en el servicio público de transporte en el estado de Puebla, así, se llevaron a cabo 40 recorridos para la colocación de 2 mil 271 etiquetas en asientos preferentes.
Municipio | Nombre de la región | Dato |
---|---|---|
TOTAL | 2,271 | |
Puebla | Área Metropolitana de la Ciudad de Puebla | 1,638 |
San Andrés Cholula | Área Metropolitana de la Ciudad de Puebla | 33 |
Tehuacán | Tehuacán | 200 |
Teziutlán | Teziutlán | 400 |
La Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas menciona que ninguna persona puede ser objeto de discriminación a causa de la lengua que habla; en este contexto, a través de reuniones virtuales se realizaron 7 talleres de sensibilización a maestros de educación bilingüe y público en general para dar a conocer la diversidad y derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Puebla. En dichos talleres se contó con la participación de 120 personas, así como la asistencia de comunidades Nahua y Popoloca del municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, estudiantes de la Universidad del Bienestar Benito Juárez del municipio de Zinacatepec y maestros de las 7 lenguas indígenas.
Adicionalmente, con el propósito de aminorar la desigualdad de los pueblos indígenas, se impartieron 5 talleres virtuales sobre Derechos indígenas a 158 servidoras y servidores públicos el municipio de Puebla, y de forma presencial se impartieron 4 talleres en los municipios indígenas de Coyomeapan, Eloxochitlan, Zoquitlán y Altepexi.
Con la participación activa de los 7 pueblos originarios de Puebla, a través de 549 liderazgos indígenas, 215 mujeres y 334 hombres, se llevaron a cabo 9 talleres en sedes regionales al interior del estado, donde se abordaron los temas más prioritarios en las comunidades y pueblos indígenas, este esfuerzo sirvió para integrar el Programa Especial de Pueblos Originarios, el cual fue difundido a través de medios oficiales, redes sociales y sesiones virtuales, por lo que se generaron 8 cápsulas en cada una de las 7 lenguas originarias y sus variantes dialectales, que alcanzaron 25 mil 300 vistas.
Por otro lado, con el propósito de prevenir el embarazo adolescente, erradicar el embarazo infantil y fortalecer la Estrategia Estatal de Prevención del Embarazo Adolescente en Puebla, se ejecutó el Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres (FOBAM), mismo que fue subsidiado por el Instituto Nacional de las Mujeres, y a través del cual se llevó a cabo la realización de foros sobre el derecho a la participación de niñas y adolescentes, para la construcción de una agenda de infancia y adolescencia con énfasis en derechos sexuales y reproductivos con enfoque de derechos y perspectiva de género; se desarrollaron 2 foros sobre derechos sexuales y reproductivos, con una asistencia de 400 personas, así mismo se generaron 2 Escuelas de Liderazgo Adolescente, con un eje fundamental en derechos sexuales y reproductivos; se conformó una red de niñas y adolescentes quienes posicionarán la agenda de derechos sexuales y reproductivos y prevención de embarazo; se realizaron 8 talleres de formación de adolescentes y jóvenes como multiplicadoras y multiplicadores de información en la materia, así como a personal docente en educación integral; y finalmente, para dar a conocer los temas involucrados se diseñaron e implementaron 2 campañas en redes y medios para difundir entre niñas, niños y adolescentes las estrategias para prevenir el embarazo adolescente.
Se ejecutó el Programa de Fortalecimiento de la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG), en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres, a través del Proyecto Acciones para el bienestar, la autonomía, y el liderazgo de las mujeres para la construcción de la cultura de la paz; mediante el cual se instalaron 15 Centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM) que operan con apoyo de 60 profesionistas.
En el marco de los programas Mujeres en la Construcción de la Paz y el Bienestar y Segunda Oportunidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres y con la participación del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), se entregaron 730 paquetes de autocuidado para mujeres en situación de vulnerabilidad en el interior del estado, distribuyéndose de la siguiente manera: 220 equipos de limpieza para mujeres en el municipio de Zinacatepec, 290 despensas para mujeres indígenas pertenecientes al municipio de Zacatlán, así como 220 equipos de higiene personal para madres solteras y jóvenes del municipio de Tepexi de Rodríguez.
En el contexto actual, es indispensable que las acciones de gobierno se desarrollen bajo un enfoque de desarrollo sostenible, que priorice el ámbito social, económico y ambiental; en este contexto, con la finalidad de capacitar, informar y concientizar a la ciudadanía en temas de medio ambiente, cambio climático, desarrollo sostenible, entre otros, se desarrollaron 4 conferencias y un taller a través de plataformas digitales, los cuales contaron con la participación de ponentes magistrales, miembros de diversos organismos como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Agencia Alemana de Energías Renovables (GIZ), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), entre otros. Durante el ciclo de conferencias, se tuvo un alcance nacional e internacional y se contó con 2 mil 793 participantes de los cuales mil 387 fueron mujeres y mil 405 fueron hombres.
Para contribuir con la disminución de las áreas deforestadas, se implementaron acciones de reforestación en terrenos forestales y en zonas urbanas. Para lo cual, se realizaron 26 jornadas, donde se sembraron 23 mil 237 plantas, en una superficie de 58.14 hectáreas, priorizando aquellas áreas forestales con un alto índice de degradación. También se atendieron 87 solicitudes de donación de plantas, provenientes de 48 municipios correspondientes a 18 regiones del estado, para sumar 75 mil 667 árboles en una superficie reforestada de 189.21 hectáreas. De esta forma se apoyaron iniciativas encaminadas a la preservación de los recursos naturales provenientes de diversos núcleos agrarios, ayuntamientos, organizaciones de la sociedad civil, pequeños propietarios e instituciones educativas.