• Impulso de las cadenas productivas en el campo
  • Comercialización con valor estratégico
  • Fortalecimiento de capacidades en desarrollo rural
  • Capitalización del campo
  • Infraestructura para el desarrollo del campo poblano
  • Actividades productivas con identidad
  • Participación y liderazgo de las mujeres en el campo
  • Mitigación de efectos del cambio climático
Descargar

Impulso a las cadenas productivas

La actividad cafetalera representa la segunda actividad productiva con mayor extensión en el estado con casi 71 mil hectáreas; en este sentido, se entregaron 3 mil 631 equipos y herramientas para el manejo agronómico del café, beneficiando a mil 614 productoras y 2 mil 17 productores de 54 municipios, destacando que 42 son indígenas y 6 con presencia indígena.

Se apoyó a 10 mil 497 productoras y productores con similar número de paquetes de insumos para el manejo agronómico del café, pertenecientes a 54 municipios, de los cuales 42 son clasificados como indígenas y 6 con presencia indígena; estos paquetes incluyeron fertilizante para la nutrición del suelo, bioestimulantes vegetales, insecticida biológico, entre otros.

Mediante el diseño de paquetes tecnológicos integrales para cada tipo de cultivo, que incluyeron fertilizantes granulados, foliares, estimulantes, coadyuvantes, insecticidas, bactericidas y fungicidas, se benefició a 50 mil 297 productoras y productores en 217 municipios, de los cuales, 58 están clasificados como indígenas y 17 con presencia indígena; del total de los apoyos otorgados, el 42% se destinó a mujeres y el 58% a hombres.

El Gobierno del Estado impulsó como proyecto estratégico la producción, transformación y comercialización del agave mezcalero en los 116 municipios de la entidad que cuentan con Denominación de Origen, en este sentido, se apoyó con la instalación de 60 viveros con capacidad para producir 50 mil plántulas de agave al año, con lo que se producirán 3 millones de plantas anuales establecidas en mil 76 hectáreas con material vegetativo de agave, lo que benefició a mil 198 productoras y productores, 498 mujeres y 700 hombres, en 55 municipios.

Hoy la cadena productiva del mezcal representa una producción de 500 mil litros anuales con una derrama económica de 400 millones de pesos.

Dado que, Puebla es considerada como la Cuna del Maíz en el Mundo, se apoyó con equipo técnico a 2 mil 308 productoras y productores de maíz nativo, de los que el 36% son mujeres, todos ellos pertenecientes a 188 municipios de 22 regiones; con esto se logró contribuir a la reducción del 70% en los costos del proceso de postcosecha.

Además, se otorgó acompañamiento y asesoría para el resguardo e intercambio de 248 muestras de variedades de semillas nativas en 22 municipios.

Respecto a los apoyos en equipamiento productivo, de transformación e insumos en las unidades de producción pecuaria y acuícola, se entregaron mil 406 apoyos, como cercados de potrero, picadoras de forraje, molinos de martillo, bombas solares fotovoltaicas, remolques, equipamientos acuícolas, equipos de ordeño y biodigestores entre otros, mismos que correspondieron a 28% de productoras y 72% de productores de 154 municipios, de los cuales, 34 están clasificados como indígenas y 14 con presencia indígena.

Comercialización con valor estratégico

Se apoyó la profesionalización de las y los productores del sector agropecuario, facilitando su registro ante del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) de 58 marcas de productos agroindustriales; asimismo, se diseñaron 44 marcas en imagen comercial y la generación del código de barras para 3 marcas; obtienen un valor monetario diferenciado en su producto superior al 30% del promedio, comparado con productos que no cuentan o cumplen con dichas especificaciones.

Por otra parte, se mantiene en operación la bodega V-132 ubicada en la Central de Abastos de la Ciudad de México a disposición de las y los productores del estado, obteniendo ventas por más de 5 millones de pesos y el desplazamiento de más de 242 toneladas de productos como cebolla, aguacate, tomate, tomatillo, espinacas, pepino, brócoli, lechuga, ciruela, frambuesa, capulín, manzana, durazno, pera, naranja, jengibre, cúrcuma, litchi, plátano, maracuyá, pagua, carambola, yaca, yuca, azafrán, guanábana, limón, mango y tejocote, pertenecientes a los municipios de Acatzingo, Atlixco, Calpan, Huejotzingo, Francisco Z. Mena, Palmar de Bravo, Tepeaca, Tochimilco y Xicotepec.

Se vincularon 15 marcas de productos agroindustriales Orgullo Puebla con el corporativo Chedraui, colocando más de 3.5 toneladas de productos, los cuales se encuentran en exhibición y venta en 16 sucursales de la región a la par de las grandes marcas comerciales; además, se integró a las y los productores de ornamentales de la región de Atlixco con más de 33 mil plantas de cempasúchil y nochebuena.

Se realizó la tercera edición de la Expo Café Orgullo Puebla 2022, el cual contó con una asistencia de más de 10 mil personas.

De esta forma, se logró la comercialización de 3 mil 678 kilogramos de café de especialidad provenientes de los municipios de Eloxochitlán, Huitzilan de Serdán, San Sebastián Tlacotepec, Tlacuilotepec, Tlaxco y Zacatlán; cuyos productos fueron adquiridos por barras de café y tostadoras en los estados de Baja California, Colima, Ciudad de México, Estado de México, Puebla y la empresa estadounidense Crop To Cup Coffee Importers.

Se llevó a cabo el certamen Calidad en Taza Café Orgullo Puebla en su edición 2022, logrando el registro y participación de 170 muestras de igual número de lotes, derivando en 24 finalistas, 12 de ellos con puntuaciones entre 85.41 y 90.33 SCA (Speciallity Coffee Association) mismos que fueron subastados de manera exitosa con compradores nacionales e internacionales en un rango de 200 a 900 pesos el kilogramo, cuando de manera tradicional se paga en 120 pesos. Cabe destacar que los 3 primeros lugares fueron mujeres de los municipios de San Sebastián Tlacotepec en la región de la Sierra Negra, Zongozotla, región de Huehuetla y Eloxochitlán, de la Sierra Negra.

Otro magno evento realizado fue la primera edición de la Expo Mezcal Orgullo Puebla 2022, en la que se contó con la asistencia de más de 9 mil personas a través de conferencias magistrales, talleres y la exhibición de 140 stands. Cabe destacar el mezcal poblano ha sido bien recibido en los mercados internacionales y forma parte de una estrategia de promoción del Gobierno del Estado, llegando a Alemania, Canadá, Colombia, Estados Unidos de América, España, Italia, República Dominicana, República Checa y Japón.
Asimismo, con el fin de que los productos del campo poblano continúen trascendiendo fronteras, se llevaron a cabo acciones de promoción, difusión y degustación de alcance internacional, donde se enviaron 759 productos, de los cuales 321 a República Checa, 343 a Francia, 71 a Inglaterra y 24 a Japón.

Con el objeto de dar continuidad a las exportaciones del campo poblano se apoyó la promoción y comercialización de un total de 9 mil 806 toneladas de ejote, chícharo, zanahoria, tomate rojo, blueberry, nopal tuna y pepino exportadas a Estados Unidos de América y Canadá.

Derivado del acompañamiento comercial a la cadena productiva del mezcal, se exportaron 4 mil 320 botellas en presentación de 750 mililitros, lo que representa 3 mil 240 litros de mezcal poblano con destino a Colombia y Estados Unidos de América.

Fortalecimiento de las capacidades

Con la habilitación de 214 Escuelas de Campo (ECA), 17 mil 248 productoras y productores adoptaron buenas prácticas productivas y nuevas tecnologías en 108 municipios de 18 regiones del estado, de los cuales, 41 están clasificados como indígenas y 10 con presencia indígena.

Con las 9 mil 224 acciones en las cadenas productivas más importantes, se logró la reducción de costos de producción, se reportó un aumento de rendimiento y se incrementó la calidad y los precios de venta de los productos.

Capitalización del campo

Se logró apoyar a 2 mil 141 productoras y productores con la obtención de créditos a través de la constitución de Garantías Líquidas, para la atención de 4 mil 75 hectáreas de cultivos, ubicados en 11 municipios, distribuidos en 2 regiones de la entidad.

A través del Programa para la Atención a Siniestros Agroclimáticos en el Campo Poblano y el Programa Emergente de Atención, se apoyó económicamente a 11 mil 887 productoras y productores que sufrieron afectaciones en sus cultivos por fenómenos naturales como huracanes, granizadas, vientos fuertes, heladas y afectaciones por sequía en una superficie total de 25 mil 945 hectáreas.

Participación y liderazgo de las mujeres en el campo

Se otorgaron 755 equipos para la ejecución de proyectos de transformación y de valor agregado de productos agropecuarios, destacando la elaboración de conservas, derivados lácteos, vinos o licores de frutas, productos de belleza, productos acuícolas y pecuarios para igual número de mujeres de 160 municipios de 22 regiones, de los cuales 43 municipios son clasificados como indígenas y 11 con presencia indígena.

Mitigación de efectos del cambio climático

Para mitigar los impactos del cambio climático, se impulsó la reforestación con la participación de la sociedad; en este sentido, se plantaron 193 mil 898 plantas de especies forestales como pinos, fresnos y encinos en una superficie de 484 hectáreas en 50 municipios del estado.

Con la finalidad de proteger la flora y fauna dentro de las Áreas Naturales Protegidas, se realizaron 12 monitoreos, de los cuales, 5 corresponden al Área Flor del Bosque, identificándose mil 244 ejemplares de 140 especies; en el Parque Estatal Humedal Valsequillo se realizaron 2 monitoreos, identificando 3 mil 34 ejemplares de 52 especies; y en la Reserva Estatal Sierra del Tentzo se llevaron a cabo 5 monitoreos, identificando 161 especies con mil 99 ejemplares; destacando que, del total de especies diferentes identificadas, 12 se encuentran en alguna categoría de protección.