Eje 1

Justicia y Estado de Derecho

Mejorar las condiciones de seguridad pública, gobernabilidad, legalidad, justicia y certeza jurídica de la población del estado de Puebla
  • Objetivos del Eje 1

    Puebla es un estado que cuenta con instituciones que valoran la justicia como parte inherente para el fortalecimiento de un Estado de Derecho que permita a las personas la convivencia en un ambiente de paz y tranquilidad.

    Durante el periodo que se informa, el Estado de Derecho con sus implicaciones llevó a Puebla a mantener la cordialidad entre los diferentes sectores de la sociedad, al respetar el principio de legalidad y propiciando un espacio libre de conflictos sociales.

    La coordinación interinstitucional entre las diferentes instancias de gobierno se emprendió desde un objetivo en común, lo que permitió fortalecer a las instituciones en el actuar gubernamental, manteniendo con ello la gobernabilidad y la estabilidad social; generando condiciones para el desarrollo económico, político y social en beneficio de los habitantes del estado.

    Lo anterior permitió que la confianza de las y los poblanos en las instituciones incrementara al emprender condiciones de igualdad en la sociedad y motivar una armonía en el territorio; asimismo, la cultura la legalidad se robusteció con las diferentes acciones implementadas para proporcionar seguridad, legalidad y certeza jurídica a las demandas de la población.

    En este sentido, se mejoraron los procesos de actuación de la autoridad con base en los ordenamientos jurídicos establecidos en un marco de justicia para la población.

    Dentro de las prioridades que la presente Administración realizó para salvaguardar los derechos humanos se encuentran la de las mujeres, niñas, niños y adolescentes del estado, que permitieron que este sector de la población se mantuviera segura y protegida desde los diferentes ámbitos donde se desenvuelven y conviven diariamente.

    En materia de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres en el estado de Puebla se implementaron acciones para dar seguimiento y atención a las medidas de manera inmediata para salvaguardar los derechos humanos de las mujeres.

    Respecto al acceso a la justicia con perspectiva de género se brindó el apoyo necesario a quienes lo solicitaron, mediante el seguimiento y canalización a diferentes instancias de gobierno buscando siempre las mejores soluciones eficaces para su atención.

    Además, con el objetivo de proteger y cuidar a los sectores vulnerables, se crearon instancias para procurar justicia en materia de derechos humanos, que permitieran cuidar y atender a los desprotegidos por diferentes actos que los vulneren.

    Es importante mencionar, que se impulsaron mecanismos para la protección, preservación y conservación del medio ambiente para que puedan disfrutar de la diversidad las generaciones presentes y futuras; al respecto se implementaron acciones en materia jurídica que permitieron realizar esfuerzos interinstitucionales coordinados para generar instrumentos que cuiden el hábitat poblano.

Prevención y atención para la estabilidad social

Icon

Protección civil

Durante el periodo que se informa, se desarrolló una política de capacitación y profesionalización en materia de protección civil a través de 172 cursos dirigidos al personal técnico especializado; también se llevaron a cabo 4 mil 438 evaluaciones multidisciplinarias y cursos en línea sobre los mismos temas para autoridades municipales y población en general.

Cursos de capacitación en materia de protección civil (Porcentaje)

Del 1 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020
Gráfica de los Cursos de capacitación en materia de protección civil

Cultura de la legalidad para la paz

Objetivos de la Cultura de la legalidad para la paz
Icon

En el marco para mejorar los procesos de atención a víctimas, se instaló la Comisión Estatal para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, a través de la cual se integraron 516 expedientes, de los cuales, 237 se resolvieron con la localización de 126 mujeres y 111 hombres, es importante señalar que este esfuerzo es resultado de la demanda constante de la ciudadanía y fue posible gracias a la coordinación y colaboración con diferentes instituciones de los ámbitos federal, estatal y municipal.

Atención a victimas
  • Municipios donde se realizaron búsquedas de personas desaparecidas

    Del 1 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020
    Mapa de los municipios donde se realizaron búsquedas de personas desaparecidas
    Fuente: SG. Comisión Estatal de Búsqueda de Personas.

Acceso y procuración de la justicia con perspectiva de género

Icon

Sectorización Municipal AVG

Se conformó la Sectorización Municipal AVG, a través de la cual se activaron enlaces especializados en cada región del estado, cabe señalar que esta sectorización se integró tomando en cuenta las características sociodemográficas de los municipios con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (DAVG), a fin de facilitar la comunicación y optimizar las acciones municipales que den cumplimiento con las medidas establecidas en la Declaratoria.

Aunado a lo anterior, se realizaron mesas de trabajo con la finalidad de integrar un diagnóstico sobre la coordinación, conocimiento y ejecución de acciones en pro de los derechos humanos de las mujeres y las de seguimiento a la DAVG.

Programa No Estás Sola

El Gobierno del Estado desarrolló la campaña digital del programa No Estás Sola, dirigida a mujeres de 15 años y más, y cuyo objetivo es prevenir la violencia en razón de género a través de la difusión en redes sociales de material sobre temas de igualdad sustantiva, esta acción sumó un total de 52 mil 215 vistas.

Fotografía Sectorización Municipal AVG

Derecho de las mujeres

Se llevaron a cabo 12 talleres sobre Derechos de la Mujer Indígena, impartidos a 418 personas pertenecientes a municipios indígenas con DAVG, esto con el fin de promover la cultura de prevención de la violencia.

Talleres sobre derechos de la Mujer Indígena

Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2020
Municipio Población Indígena beneficiada
Total Hombres Mujeres
Total 418 78 340
Amozoc 29 7 22
Atlixco 24 5 19
Calpan 19 5 14
Ocoyucan 28 3 25
Puebla (San Miguel Canoa) 41 3 38
San Andrés Cholula 31 3 28
Tepatlaxco de Hidalgo 16 5 11
Cuetzalan del Progreso 35 10 25
Hueytamalco 38 1 37
Libres 24 9 15
Teziutlán 63 3 60
Zacapoaxtla 70 24 46
Fuente: IPPI. Dirección de Patrimonio Cultural, Investigación y Educación para Equidad.

Se tradujo la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla al náhuatl, tepehua, hñähñu (otomí), ngiwaa (popoloca), mixteco y mazateco; y la campaña de prevención de la violencia 911 TELMUJER al mixteco, hñähñu (otomí), tepehua, mazateco, náhuatl y tutunakú.

Campaña Cero Tolerancia

Se realizaron 8 cápsulas informativas sobre la campaña Cero Tolerancia, traducidas en lengua náhuatl y tutunakú; esto con el propósito de informar a las comunidades indígenas sobre la necesidad de prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres mediante mecanismos prácticos; dichas cápsulas se difundieron a través de medios oficiales, redes sociales y estructuras locales conformadas por autoridades específicas como jueces de paz, líderes comunitarios, profesionistas e integrantes de la sociedad civil de las regiones de Huehuetla, Zacapoaxtla, Teziutlán y la Sierra Negra.

Fotografía de Campaña Cero Tolerancia
  • Coordinación Interinstitucional

    Se realizaron de manera continua a través de redes sociales institucionales 248 publicaciones de difusión para promover la cultura de la denuncia entre la ciudadanía. Las publicaciones son material informativo para acercar el servicio de procuración de justicia, que incluye vías de denuncia a través de herramientas tecnológicas, ubicación de módulos u oficinas físicas para la recepción de denuncias y datos de contacto.

    Denuncia en línea en www.fiscalia.puebla.gob.mx

A través del Centro de Justicia para las Mujeres de Puebla se atendió a mil 621 mujeres, se proporcionaron 553 orientaciones jurídicas, 2 mil 84 atenciones psicológicas, 933 atenciones médicas y 333 acciones de empoderamiento; de manera paralela, el Centro de Justicia para las Mujeres de Tehuacán brindó atención a mil 260 mujeres, ofreció mil 286 orientaciones jurídicas, 752 atenciones psicológicas, 639 acciones de empoderamiento, mil 23 atenciones médicas y se atendió a 477 niños y niñas en el área lúdica. Los Centros tienen por objetivo la prevención de la violencia de género.

Fotografia de acciones de empoderamiento a mujeres de Tehuacán

Seguridad y justicia para los pueblos indígenas

Icon
Fotografía de diligencias de carácter ministerial en Náhuatl

Diligencias de carácter ministerial y judicial

Se atendió a 256 indígenas en diversas diligencias de carácter ministerial y judicial, de las cuales 115 fueron en náhuatl, 112 en totonaco y 29 en mazateco; entre las personas asistidas 126 fueron en calidad de víctimas, 100 imputados y 30 testigos; de igual forma, se asesoró en las diferentes ramas del derecho a 110 personas en las distintas lenguas originarias; y se han visitado 47 localidades en 30 municipios para llevar a cabo pláticas en materia de procuración de justicia con enfoque intercultural, en las que participaron 837 personas provenientes de pueblos indígenas.

Ambiente sano para el presente y las poblaciones futuras

Icon
  • Áreas Naturales Protegidas del Estado

    Como parte de las acciones de protección, preservación y conservación de las Áreas Naturales Protegidas del Estado, se generaron elementos técnicos para el proceso de certificación de la Reserva Ecológica Flor del Bosque, la cual será la primera Área Destinada Voluntariamente a la Conservación a nivel nacional, promovida y perteneciente a un gobierno estatal.

    Áreas naturales protegidas

Se firmó el Acuerdo Específico de Contribución entre la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Estado de Puebla y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para la ejecución del proyecto Puebla Resiliente ante Desastres, Fase I, el cual está enfocado a la reducción de riesgo en caso de desastres, adaptación al cambio climático, conservación de los ecosistemas y aumento de la resiliencia.

Ejecución del proyecto Puebla Resiliente ante Desastres, Fase I
  • Justicia y Estado de Derecho
    Justicia y paz social

Opciones de accesibilidad