Eje 2

Recuperación del Campo Poblano

Rescatar al campo poblano a través de entornos regionales favorables para mejorar las actividades agropecuarias, acuícolas y apícolas con un enfoque de desarrollo sostenible, con identidad, perspectiva de género e interseccionalidad.
  • Objetivos Eje 2

    El Gobierno de Puebla reconoce la importancia económica, social, cultural y ambiental que representa el campo, toda vez que es la fuente de alimentación y sustento de la población y sobre todo el trabajo de numerosas familias que viven en zonas rurales y muchas de ellas alejadas de los centros urbanos.

    El abandono en el que se encontraba el campo poblano al inicio de esta Administración generó entre la población rural mayor desigualdad, pobreza y marginación, propiciado por un bajo desarrollo de las cadenas productivas tanto agrícolas, como pecuarias y acuícolas, así como bajos rendimientos y calidad de los productos, aun cuando las condiciones de los agroecosistemas de la entidad son idóneas para ello.

    Todos los gobiernos anteriores se habían comprometido a apoyar al campo, pero nunca hubo un compromiso real. Sólo hubo corrupción y abandono. En cambio, en este Gobierno, se cuenta con estrategias claras y se han destinado los recursos necesarios para rescatar el campo poblano.

    Existen retos para mejorar la producción y la productividad, para lo cual es necesario la creación de oportunidades que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población dedicada a las actividades agrícolas, pecuarias y acuícolas en la entidad.

    En respuesta a esta problemática, en el periodo que se informa, se destinó un presupuesto para la recuperación de esta importante actividad económica, a través de la implementación de diversas estrategias, contenidas en el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2019-2024.

    De esta manera se fortalecieron e impulsaron para el desarrollo del campo poblano, todos los programas y componentes implementados por el Gobierno de Puebla, por primera vez se entregaron subsidios del 100% del valor de los bienes, a diferencia de administraciones pasadas, en donde los beneficiarios tenían que aportar un porcentaje del mismo; además, estos apoyos se entregaron de manera directa, sin intermediarios, beneficiando a 170 mil productoras y productores en 373 mil 951 hectáreas en todo el estado, contribuyendo a incrementar la capacidad productiva y mejorar las labores en las unidades de producción agrícolas, pecuarias y acuícolas apoyadas.

    El impulso a las cadenas productivas agropecuarias, se orientó en apoyar a los sistemas productivos para contribuir a la seguridad alimentaria; impulsar la tecnificación y el equipamiento productivo; proporcionar el acceso a insumos productivos; robustecer la sanidad e inocuidad de los productos agropecuarios, acuícolas y apícolas; así como implementar mecanismos de innovación y reconversión productiva.

    Entre estas acciones destacan los apoyos para la recuperación de la cafeticultura en los 54 municipios de las 9 regiones productoras de la entidad; la entrega de 33 mil 878 paquetes tecnológicos de insumos de nutrición vegetal y para el control fitosanitario en las 32 regiones del estado; así como la implementación de 23 proyectos en 10 campañas fitozoosanitarias de inocuidad agroalimentaria y acuícola en los 217 municipios.

    La comercialización agropecuaria con valor estratégico, ayudo a mejorar la calidad y el posicionamiento de los productos y servicios del campo poblano a fin de lograr la comercialización a nivel regional, nacional e internacional, logrando la exportación de berries, tejocote, tomate rojo y hortalizas a Estados Unidos de América, limón persa a Corea del Sur, así como café a Alemania y Corea del Sur; y la certificación de producción de blueberry por manejo orgánico en coordinación con la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México.

    El conocimiento para el mejoramiento de capacidades agropecuarias, se encaminó a promover el desarrollo de las capacidades en el medio rural, a instrumentar modelos regionales replicables, a impulsar los saberes locales, a promover los esquemas de transferencia del conocimiento e impulsar mecanismos de innovación rural, destacando la implementación del modelo Cafetal Escuela en 16 municipios de la entidad.

    El apoyo a la capitalización del campo, promovió la educación financiera en el medio rural, fortaleció los mecanismos de acceso al financiamiento y robusteció los esquemas para el aseguramiento y la reducción de riesgos, por lo que se indemnizaron a 23 mil 867 beneficiarias y beneficiaros de 35 mil 509 hectáreas afectadas por eventos climatológicos adversos en 115 municipios de las regiones del estado.

    Asimismo, con las estrategias transversales de infraestructura en el campo poblano, pueblos originarios en las actividades productivas, participación y liderazgo de las mujeres en el campo y la dedicada a mitigar el cambio climático y la contaminación ambiental en el medio rural, permitieron mejorar la producción y productividad de las principales cadenas agrícolas, pecuarias, apícolas y acuícolas en el estado.

    Falta mucho por hacer en el campo, pero los campesinos y productores saben que ya no están en el abandono y que, por el contrario, son una pieza fundamental en la recuperación del campo Poblano.

Impulso de las cadenas productivas agropecuarias

Icon

Maíz nativo

Se realizaron acciones para asegurar la disponibilidad del maíz nativo, uno de los cultivos con mayor volumen de producción en el estado. En este sentido, se beneficiaron las productoras y productores de una superficie equivalente a 4 mil 670 hectáreas, con la entrega de paquetes de fertilizante para el cultivo y equipamiento para la comercialización en 53 municipios de 10 regiones.

Imagen de productores de maíz

Superficie beneficiada y apoyos entregados a productores de maices nativos

Del 1 de mayo al 30 de noviembre de 2020
Región Superficie beneficiada (Hectáreas) Apoyos entregados
Fertilizante (Paquetes) Maquinaria (Equipos)
Total 4,670 1,780 704
Ciudad Serdán 590 134 104
Izúcar de Matamoros 323 119 34
Quimixtlán 655 205 50
San Martin Texmelucan 375 165 107
Zacapoaxtla 298 154 73
Tecamachalco 427 169 66
Libres 732 313 24
Teziutlán 344 180 76
Tehuacán 340 125 128
Atlixco 586 216 42
Fuente: SDR. Dirección General de Servicios y Apoyos Técnicos.
  • Municipios beneficiados con el impulso comercial de los maíces nativos

    Del 1 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020
    Mapa de los Municipios beneficiados con el impulso comercial de los maíces nativos

Tecnificación y equipamiento en el campo

Apoyos entregados a productoras y productores de café y regiones beneficiadas

Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2020
Concepto de apoyo Apoyos entregados Regiones beneficiadas
Total 962 9
Aspersora 18 3
Báscula 10 4
Carretilla 15 1
Cavador 10 1
Desmalezadoras 86 6
Deshidratadoras 15 1
Despulpadora 305 8
Fumigadora 21 2
Módulo ecológico para café 15 5
Molino para café 34 7
Morteadora 31 8
Patio de secado 261 1
Plantas de café 17 4
Secadora para café 10 3
Secadores solares 45 1
Selladora de bolsa 11 5
Tostador para café 28 8
Otros 30 6
Fuente: SDR. Subsecretaría de Producción y Productividad Primaria.

Referente a la tecnificación y equipamiento en el campo, en cuanto al cultivo de café, el Gobierno de Puebla en coordinación con la Federación, apoyaron a productoras y productores con la renovación de cafetales; entrega de infraestructura; equipamiento para la producción, despulpado y secado; para el acopio y transformación; para la reconversión productiva; y para la tecnificación del proceso productivo y manejo post cosecha. Lo anterior, benefició a mil 199 productoras y productores de 24 municipios cafetaleros en 9 regiones de la entidad, en una superficie de mil 654 hectáreas.

  • Apoyo a la cafeticultura

    Como parte de la estrategia de apoyo a la cafeticultura, en el periodo que se informa se benefició a 14 mil 295 productoras y productores con equipos como zarandas y microtúneles, para una superficie de 10 mil 995 hectáreas ubicadas en los 54 municipios de las 9 regiones cafeticultoras de la entidad.

    Municipios cafeticultores beneficiados con herramienta, equipos e infraestructura

    Del 1 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020
    Mapa de los Municipios cafeticultores beneficiados con herramienta, equipos e infraestructura
  • Concurrencia con las Entidades Federativas

    Mediante el programa de coinversión denominado Concurrencia con las Entidades Federativas, se sumaron apoyos con 236 proyectos, destacando 230 del tipo agrícola con aspersoras, molinos de martillo, sembradoras y paquetes tecnológicos en beneficio de mil 583 hectáreas; 3 de tipo pecuario con corrales de manejo y galeras; y 3 de tipo acuícola con estanques circulares de geomembrana; lo anterior benefició a 236 productoras y productores de 2 regiones del estado, en los municipios de Mazapiltepec de Juárez, Ocotepec, Chalchicomula de Sesma, Cuyoaco, Oriental y Soltepec clasificados como de atención prioritaria.

    Superficie apoyada con proyectos de infraestructura por municipio (Hectáreas)

    Del 1 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020
    Gráfica de la Superficie apoyada con proyectos de infraestructura por municipio
    Imagen de la Concurrencia con las Entidades Federativas
  • Módulos de Maquinaria y Equipo Especializado Agrícola

    Asimismo, con el programa Módulos de Maquinaria y Equipo Especializado Agrícola, se benefició a mil 708 productoras y productores con una superficie de 6 mil 977 hectáreas, con apoyos como máquinas aspersoras, desgranadoras, sembradoras, tractores agrícolas, arados, rastras, molinos, remolques, segadoras, entre otros.

    Superficie apoyada con módulos de maquinaria y equipo especializado agrícola por región (Hectáreas)

    Del 1 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020
    Gráfica de la Superficie apoyada con módulos de maquinaria y equipo especializado agrícola por región

    Equipamiento pecuario

    En materia pecuaria, se realizaron acciones de infraestructura, equipamiento y material genético para 18 mil cabezas de ganado en beneficio de mil 821 productoras y productores pecuarios de 194 municipios, generando mayores posibilidades en la comercialización del ganado en pie y canal.

    Fotografía de cabezas de ganado
  • Insumos productivos

    En cuanto a los insumos productivos, se dotó de 33 mil 878 paquetes tecnológicos de insumos de nutrición vegetal, así como para el control fitosanitario, diferenciados para las cadenas productivas de café, maíz de temporal, cítricos, hortalizas y nopal tuna, entre otros; mismos que contaron con acompañamiento técnico y el establecimiento de 83 parcelas demostrativas en beneficio del mismo número de productoras y productores así como de hectáreas en las 32 regiones del estado.

    Superficie apoyada con insumos productivos por región (Hectáreas)

    Del 1 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020
    Gráfica de la Superficie apoyada con insumos productivos por región
    Fotografía de persona recogiendo hortalizas.
  • Sanidad e inocuidad en los productos agropecuarios

    A fin de mantener la sanidad e inocuidad en los productos agropecuarios, acuícolas y apícolas del estado, se implementaron 23 proyectos en 10 campañas fitozoosanitarias de inocuidad agroalimentaria y acuícola en los 217 municipios de la entidad; estos proyectos permitieron atender a 82 mil 824 beneficiarias y beneficiarios, con el objetivo de que las y los trabajadores del campo aseguren su producción y se cumplan las normas y regulaciones de consumo humano y animal.

Proyectos y personas beneficiadas en sanidad e inocuidad agrícola, pecuaria y acuícola por acción y subsector

Del 1 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020
Acción Subsector Proyectos Personas beneficiadas
Total 23 82,824
Campañas fitozoosanitarias Agrícola
Pecuario
Acuícola
15 36,053
Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera Agrícola
Pecuario
Acuícola
3 5,595
Inspección de plagas y enfermedades fitozoosanitarias Pecuario 2 33,508
Vigilancia epidemiológica de plagas y enfermedades fitozoosanitarias Agrícola Pecuario Acuícola 3 7,668
Fuente: SDR. Subsecretaría de Producción y Productividad Primaria.

Estas acciones permitieron garantizar la inocuidad alimentaria, así como, incidir en la certificación y trazabilidad de los productos del campo poblano, accediendo a mejores mercados nacionales e internacionales como es el caso de la exportación de berries, tejocote, tomate rojo y hortalizas a los Estados Unidos de América, limón persa a Corea del Sur, así como café a Alemania y Corea del Sur, entre otros.

Fotografía de Reducción de Riesgos de contaminación

Inocuidad Agroalimentaria

En cuanto a la inocuidad agroalimentaria, a través del Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), se realizaron 234 acciones de monitoreo y vigilancia de contaminantes en 31 empresas productoras y exportadoras de hortalizas, todo esto con la finalidad de minimizar y prevenir la presencia de contaminantes físicos, químicos y biológicos en las unidades de producción de vegetales; cabe mencionar que 5 de las empresas verificadas cuentan con certificación en la Green List de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de origen estadounidense.

  • Se continuó con muestreos para controlar y erradicar la enfermedad de la Tuberculosis Bovina (TB), manteniendo la Certificación del Servicio de Inspección y Salud Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, (APHIS-USDA por sus siglas en inglés) como Acreditado Modificado A en 45 municipios de 6 regiones de la entidad, lo que los posibilita para exportar ganado a ese país.

    Fotografía de ganado
  • Municipios certificados por APHIS1/ en Puebla

    Del 1 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020
    Mapa de los Municipios certificados por APHIS1/ en Puebla

Posiciones a nivel nacional

De acuerdo a la última publicación en el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), permitió posicionar a Puebla en los primeros 3 lugares a nivel nacional, en al menos 75 productos agrícolas; es así que se ocupa el primer lugar en 31 productos agrícolas, entre los que se destacan el amaranto, pera, tuna, gladiola, haba grano, col (repollo), plantas de ornato y cilantro; asimismo, 24 productos agrícolas ocupan el segundo lugar a nivel nacional, tales como la rosa, zanahoria, litchi y crisantemo entre otros; y se posiciona en tercer lugar en 20 productos agrícolas, entre los que destacan el café, capulín, vainilla, maguey pulquero, pitahaya y manzana, entre otros cultivos de importancia agrícola.

En el ramo pecuario, el estado destaca a nivel nacional ocupando el segundo lugar en el volumen y valor de la producción de huevo para plato y en volumen de producción de carne de guajolote; asimismo, ocupa el tercer lugar nacional en volumen y valor de la producción en carne de canal de porcino; y en materia acuícola la entidad ocupa el segundo lugar en producción de trucha.

  • Innovación y reconversión productiva

    En cuanto a la innovación y reconversión productiva, se apoyó con material vegetativo para la renovación y nuevas plantaciones, con material y equipo para sistemas de riego tecnificado, con infraestructura para la protección de cultivos, con insumos para el manejo agronómico y equipamiento menor para el manejo de plantaciones de 14 cadenas productivas, así como con equipamiento post cosecha a productores de agave. Lo anterior, en beneficio de 9 mil 332 productoras y productores de 187 municipios para el manejo de 7 mil 680 hectáreas cultivadas.

Apoyos entregados y regiones beneficiadas para la innovación y reconversión productiva

Del 1 de mayo al 30 de noviembre de 2020
Concepto de apoyo Apoyos entregados Regiones beneficiadas
Total 9,332 32
Insumos para el manejo agronómico de plantaciones 1,736 12
Material vegetativo para renovación y nuevas plantaciones 1,528 22
Materiales y equipos para sistemas de riego 340 19
Equipamiento menor para el manejo de plantaciones 4,730 22
Infraestructura para protección de cultivos 860 22
Infraestructura y equipamiento postcosecha 138 10
Fuente: SDR. Subsecretaría de Producción y Productividad Primaria.
Imagen de plantaciones productivas

Comercialización agropecuaria con valor estratégico

Icon
  • Impulso de la comercialización de productos del campo poblano

    En cuanto al impulso de la comercialización de productos del campo poblano, se llevó a cabo la Expo Café Orgullo Puebla, donde asistieron 940 personas de las 9 regiones productoras de café en Puebla y participaron 116 expositoras y expositores de diversas marcas de café poblano, así como de artesanías y productos típicos de la entidad.

    Como parte de las actividades de esta Expo, se efectuó el Primer Concurso de Calidad en Taza, en el que participaron 245 muestras de café; en el cual, las variedades de este cultivo, alcanzaron valoraciones de hasta 88 puntos en una escala del 1 al 100 según la Asociación de Cafés de Especialidad (SCA, por sus siglas en inglés), equiparables a los mejores cafés de México y el mundo. Con este concurso, se logró que las y los ganadores exportaran 50 sacos de café poblano de la cosecha 2019-2020 a Chemnitz, Alemania.

Canales de comercialización

Se otorgó asesoría en nuevos canales de comercialización a 97 productoras y productores de distintas cadenas productivas, como el arándano azul de Zacatlán, en donde se logró la Certificación de Producción de Blueberry por Manejo Orgánico en coordinación con la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ por sus siglas en alemán); hortalizas de Palmar de Bravo, logrando la vinculación comercial para la exportación de brócoli; maíz azul de Calpan, macadamia de Huauchinango e higo de Izúcar de Matamoros, en los que se logró vinculaciones con potenciales compradores.

Como parte de las acciones de promoción e impulso a la comercialización de los productos del campo poblano se realizaron eventos que promovieron el consumo local, en los cuales, participaron 66 productoras y productores de 14 regiones del estado; bajo un solo tema: Mercado Orgullo Puebla, realizado en el Barrio del Artista, ubicado en la ciudad de Puebla, y en las instalaciones de diversas dependencias del Gobierno de Puebla; en ellos participaron productoras y productores agroindustriales pertenecientes a los municipios de Amozoc, Atlixco, Atzitzihuacán, Chiautla de Tapia, entre otros.

Conocimiento para el mejoramiento de capacidades agropecuarias

Icon

Modelo Cafetal Escuela

En el periodo que se informa, se diseñó el modelo Cafetal Escuela, para la cadena productiva de café, esto permitió el desarrollo de capacidades de las productoras y productores en el manejo de cafetales y en el proceso de beneficiado y transformación de la cosecha, mejorando la calidad en taza y abriendo oportunidades de mercados diferenciados e internacionales; con esto se establecieron 22 parcelas escuela en 16 municipios de 7 regiones y se capacitaron a mil 100 productoras y productores.

Fotografía transformación de la cosecha de café

Producción de Blueberry Orgánico

El Gobierno de Puebla en coordinación con la agencia GIZ, brindó acompañamiento técnico a 134 productoras y productores de arándano azul de las localidades de Atzingo, Xoxonacatla y San Lorenzo pertenecientes al municipio de Zacatlán para lograr la Certificación de Producción de Blueberry por Manejo Orgánico, lo que posiciona a Puebla como uno de los principales productores de blueberry orgánico con más de 100 hectáreas de superficie sembrada, solo por debajo del estado de Jalisco que reporta 130 hectáreas de este cultivo; con esta acción, las familias participantes lograron incrementar en un 40% el precio de venta de sus productos y generar una mayor derrama económica para la región.

  • Intercambio de Experiencias

    El Gobierno de Puebla estableció la vinculación con Colombia, Costa Rica y Panamá, para el intercambio de experiencias en café de especialidad, a través de la plataforma Gotun Training, que aportó la Agencia GIZ, así como ponentes especialistas en la materia, a fin de dar una nueva visión de la cafeticultura poblana.

Capitalización del campo

Objetivos Capitalización del campo
Icon
  • Acceso al financiamiento

    En cuanto a los mecanismos de acceso al financiamiento, se otorgaron mil 133 microcréditos al mismo número de beneficiarios, a través del Comité de Apoyo a la Producción y Comercialización Agropecuaria, a una tasa de interés preferencial anual, en favor de 2 mil 677 hectáreas de cultivos como el maíz, rosa de corte, tomate, chile miahuateco y frijol, así como para el mantenimiento de colmenas, la engorda de 152 cabezas de ganado bovino y 528 de ganado ovino, en 18 regiones que comprenden 41 municipios.

    Municipios con cadenas productivas beneficiadas con microcréditos por región

    Del 1 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020
    Región Municipios Cadena productiva
    Xicotepec Jalpan
    Naupan
    Tlaxco
    Xicotepec
    Zihuateutla
    Café
    Ornamentales
    Engorda de ovinos
    Huauchinango Chiconcuautla
    Jopala
    Tlaola
    Café
    Ornamentales
    Zacatlán Zacatlán Arándano azul
    Blueberry
    Engorda de ovinos
    Huehuetla Huehuetla Café
    Pimienta
    Zacapoaxtla Cuetzalan del Progreso
    Zacapoaxtla
    Zaragoza
    Zautla
    Miel
    Teziutlán Tlatlauquitepec Miel
    Chignahuapan Chignahuapan
    Ixtacamaxtitlán
    Jitomate
    Maíz
    Engorda de ovinos
    Libres Cuyoaco
    Oriental
    San Salvador el Seco
    Cebada
    Maíz
    Quimixtlán Chichiquila
    Guadalupe Victoria
    Tlachichuca
    Café
    Aguacate
    Maíz
    Manzana
    Ciudad Serdán Aljojuca
    Cañada Morelos
    Chalchicomula de Sesma
    Palmar de Bravo
    Jitomate
    Maíz
    Brócoli
    Cilantro
    Calabacitas
    Engorda de ovinos
    Tecamachalco Tecamachalco
    Tlacotepec de Benito Juárez
    Xochitlán Todos Santos
    Maíz
    Miel
    Engorda de ovinos
    Tehuacán Tehuacán Sábila
    Sierra Negra San Sebastián Tlacotepec Café
    Izúcar de Matamoros Chietla
    Tlapanalá
    Caña
    Cacahuate
    Tepexi de Rodríguez Molcaxac
    Santa Inés Ahuatempan
    Tepexi de Rodríguez
    Pitaya
    Pitahaya
    Agave
    Engorda de ovinos
    Atlixco Atzitzihuacán
    Cohuecan
    Amaranto
    Durazno
    Engorda de bovinos
    San Martín Texmelucan Huejotzingo
    Nealtican
    Cilantro
    Ejote
    Durazno
    Maíz
    Tepeaca Atoyatempan Agave
    Fuente: SDR. Dirección General de Servicios y Apoyos Técnicos.

    Respecto a la atención a siniestros agropecuarios, se indemnizaron a 23 mil 867 beneficiarios de 35 mil 509 hectáreas afectadas por eventos climatológicos adversos en 115 municipios de las regiones del estado; cuyo propósito fue fortalecer la capitalización de las y los productores poblanos, después de ser afectados por dichos eventos, y de esta forma, garantizar parte de sus ingresos debido a la pérdida de sus cosechas; para la atención de estas afectaciones se apoyó con indemnizaciones en cultivos básicos como maíz, frijol, cebada, avena, entre otros, y en cultivos frutales y hortalizas como café, manzana, aguacate, durazno, tejocote y calabaza, entre otros.

Infraestructura en el campo poblano

Objetivos Conocimiento para el mejoramiento de capacidades agropecuarias
Icon
Programa especial pecuario

Con el fin de contrarrestar los efectos de la sequía en zonas de poca precipitación pluvial, durante el periodo que se informa, se ejecutaron acciones para el aprovechamiento sustentable del agua de lluvia mediante el Programa Especial Pecuario con la entrega de 2 mil 34 contenedores de agua de uso pecuario, así como la construcción de 3 presas de mampostería. Como resultado de lo anterior se beneficiaron a 120 productoras y productores en forma directa para atender 170 hectáreas agrícolas de temporal, ubicados en los municipios de Cuayuca de Andrade, San Pedro Yeloixtlahuaca y Tehuitzingo.

Actividades productivas en los pueblos originarios

Objetivos Actividades productivas en los pueblos originarios
Icon
  • Presencia indígena

    El estado de Puebla tiene 58 municipios indígenas y 17 con presencia indígena que representan el 34.5% del total de los municipios de la entidad según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), destacando los municipios de Puebla, Tehuacán, Ajalpan, Cuetzalan del Progreso, Huauchinango, Zacapoaxtla, Tlacotepec de Benito Juárez y Atempan, por lo que en promedio, el 49% de los apoyos otorgados por el Gobierno de Puebla fueron destinados a estos 75 municipios, en la entrega de maquinaria agrícola, equipamiento e insumos para la producción de las principales cadenas productivas existentes en el estado.

    Apoyos destinados a municipios por programa

    Del 1 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020
    Gráfica de Apoyos destinados a municipios por programa
    Persona haciendo canastas de palma

Participación y liderazgo de las mujeres en el campo

Objetivos Participación y liderazgo de las mujeres en el campo
Icon
  • La mujer en actividades del campo poblano

    Reconociendo el importante papel de la mujer en el desarrollo de las actividades en el campo poblano, en promedio, el 36.2% de los apoyos para la atención al campo fueron otorgados a mujeres para impulsar sus proyectos productivos, lo que les permitió contar con insumos para la producción, maquinaria agrícola y equipamiento.

    Mujeres impulsando proyectos productivos

    Personas beneficiadas con apoyos de programas para el campo segun sexo

    Del 1 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020
    Gráfica de personas beneficiadas con apoyos de programas para el campo segun sexo
Programa Mujeres en construcción de la paz y el bienestar

El programa Mujeres en Construcción de la Paz y el Bienestar para la implementación de este programa se forjaron alianzas y trabajo coordinado con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, a través de la iniciativa Second Chance Education and Vocational Learning (SCE, conocido como segunda oportunidad), cuyo propósito es compartir herramientas de formación para la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres.

Bajo este esfuerzo, se inició con la ruta de acción, cuyo primer eje se denomina Semilleros de paz: Módulos de invernaderos integrales, para ello se pusieron en marcha módulos de invernaderos integrales, con lo que mujeres líderes de la comunidad y sus familias iniciaron procesos de producción orgánica para aminorar la carencia alimentaria en zonas vulnerables del estado de Puebla. Estos espacios de producción con diseño innovador, eficaz y eficiente, producen hortalizas, forraje y generan productos ricos en proteína, a través de la cría de aves, conejos y peces; todo en un sistema sostenible que contribuye a mantener la seguridad alimentaria de las familias involucradas.

Este sistema de producción estuvo a cargo por grupos de mujeres quienes cuidaron y atendieron cada uno de los módulos y, además recibieron capacitación técnica y asesoría para mercados, así como formación en perspectiva de género, derechos humanos, empoderamiento y autonomía; en el periodo que se informa, se instalaron y pusieron en funcionamiento 20 módulos de invernaderos integrales distribuidos en los municipios de Ajalpan, Tehuacán, Zinacatepec, San José Miahuatlán y Tepanco de López.

Mitigar el cambio climático y la contaminación ambiental en el medio rural

Objetivos Mitigar el cambio climático y la contaminación ambiental en el medio rural
Icon

Se efectuaron 30 eventos regionales y nacionales, pláticas y talleres con ayuntamientos e instituciones públicas y privadas de los municipios de Atoyatempan, Atlixco, Puebla, San Matías Tlalancaleca y San Nicolás de Los Ranchos con el propósito de identificar y realizar acciones conjuntas ante los problemas ambientales locales; en estos eventos, asistió un total de 477 personas.

Conservación de biodiversidad en las áreas naturales protegidas

Adicionalmente, se realizó la capacitación para la producción de planta, operación y funcionamiento de viveros con sede en el Ejido González Ortega del municipio de LaFragua, lo anterior con el fin de fomentar el desarrollo forestal sustentable en la región de Quimixtlán; sumado a esto, se realizaron capacitaciones en el municipio de Amozoc sobre la conservación y medidas precautorias de especies silvestres.

Se participó en 3 foros ciudadanos en Tehuacán, Teziutlán y Puebla en los que asistieron 145 personas, donde se expuso la importancia de la conservación de biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción estatal.

  • Infografia de la Recuperación del campo poblano
    Infografia de la capitalización del campo

Opciones de accesibilidad