En la presente Administración, se diseñó y puso en práctica un nuevo modelo de gobierno que prioriza la atención a la gente, buscando su bienestar y felicidad individual, familiar, colectiva y social, con la finalidad de contribuir a un gobierno abierto que garantice la transparencia en su actuar, la eficiencia en la gestión gubernamental, con perspectiva de género e interseccionalidad.
Nuestro propósito es ser una Administración de resultados y cercano a la gente. Bajo esta premisa, se ha dotado a las instituciones de la Administración Pública Estatal de herramientas para mejorar su funcionamiento, fomentar la participación ciudadana y digitalizar la oferta de trámites y servicios, esto contribuirá a que el Estado sea digital, innovador y transparente, promoviendo la apertura gubernamental, estableciendo criterios para la evaluación y seguimiento de conformidad con los ordenamientos aplicables.
Se definió la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática, a fin de contar con los elementos necesarios para efectuar un proceso de planeación estratégico que conduzca el actuar gubernamental, fortaleciendo el marco normativo y garantizar el desarrollo integral del estado.
Se vinculó la política hacendaria con la planeación estratégica del gobierno, con la finalidad de contribuir a la gestión eficiente de las finanzas públicas en el corto, mediano y largo plazo para garantizar su sostenibilidad, lo que implica fortalecer la recaudación para garantizar la suficiencia presupuestaria y financiar los proyectos y programas de gobierno.
Desde el inicio de la presente Administración, se establecieron las bases de una política fiscal sólida que ayude a la óptima relación entre el ingreso y el gasto. No nos hemos endeudado y los recursos disponibles se han gastado con responsabilidad y de manera transparente.
En este sentido, las y los poblanos tienen el derecho a saber la verdad de la deuda pública. La cual, para noviembre de 2020 asciende a más de 48 mil millones de pesos, mismos que son obligaciones de largo plazo que tiene el Gobierno de Puebla. Las acciones de opacidad y de corrupción en el manejo de la deuda heredadas de gobiernos anteriores beneficiaron a una élite política de unos cuantos.
Se han efectuado revisiones en materia de impuestos federales coordinados e impuestos estatales; se llevaron a cabo inspecciones en materia de Comercio Exterior; se depuraron cuentas bancarias, en algunos casos de más de 10 años que afectaban negativamente la información financiera del Estado. También, se revisaron los fideicomisos para proponer las extinciones que correspondan. Se acabó la burocracia dorada, los derroches y los dispendios.
En lo que va de la Administración, se ha instaurado un modelo de gobierno digital, transparente e innovador en beneficio de la ciudadanía para incrementar la eficiencia gubernamental; así mismo, se fomentó la cultura de un gobierno abierto en las instituciones gubernamentales, a través de mecanismos de apertura de la información que faciliten su acceso a la ciudadanía y la simplificación de trámites y servicios para la sociedad.
Finalmente, para lograr una gobernabilidad cercana, clara, honesta y eficiente para las y los poblanos, es de suma importancia trabajar coordinadamente con las instituciones gubernamentales estatales, articulando acciones que contribuyan a disminuir las problemáticas y alcanzar las metas establecidas, inspirados en la grandeza de Puebla, bajo un esquema de corresponsabilidad que atienda los compromisos y demandas de la ciudadanía, dando seguimiento permanente a las directrices establecidas, lo que permitirá hacer historia, hacer futuro.
El Gobierno de Puebla impulsó la nueva Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla (LPDEP), publicada en el Periódico Oficial del Estado el 14 de enero de 2020, con el objetivo de fortalecer la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática (SEPD) y contar con los elementos que fortalezcan el proceso de planeación estatal y municipal que conduzca el actuar gubernamental con los actores públicos, privados y sociales; la cual fortalece la coordinación interinstitucional para la elaboración y operación de los instrumentos de planeación para asegurar el desarrollo integral y equilibrado del estado y los municipios; asimismo, esta Ley promueve la articulación de los sistemas de apoyo para el fortalecimiento del SEPD en materia de información y evaluación en el Estado.
Se llevaron a cabo la Primera y Segunda Sesión Ordinaria del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla (COPLADEP) el 14 de mayo y el 26 de noviembre de 2020, respectivamente, en la que fueron aprobados 97 programas derivados del PED 2019-2024, los cuales se componen por 11 Programas Sectoriales, 8 Programas Especiales, 22 Programas Regionales y 56 Programas Institucionales, que se encuentran alineados a la visión nacional, así como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, fijando una estructura temática en cada uno de ellos, con el fin de orientar las políticas gubernamentales y dar respuesta a los retos y necesidades del estado.
Se instaló el Subcomité Especial de Atención a la Agenda 2030 derivado del COPLADEP; dicho órgano remplaza al Consejo para el Cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el Estado de Puebla, el cual fue suprimido mediante decreto el 18 de septiembre de 2020, con el fin de impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde el esquema de planeación, esto evita que se dupliquen actividades o mandatos, y promueve la definición e impulso de políticas de desarrollo sostenible en el marco de las estructuras existentes, a través de la articulación entre el sector público, social y privado.
Se realizó la firma del Acuerdo de Contribución con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del cual se busca fortalecer las capacidades y conocimientos de las y los servidores públicos estatales y municipales para la generación de herramientas prácticas que permiten establecer, monitorear y evaluar políticas programáticas y presupuestarias, así como establecer una estrategia para impulsar la sistematización de información estadística municipal a partir de la estandarización de los registros administrativos existentes, para acelerar el cumplimiento de las metas de desarrollo del estado y de la Agenda 2030.
Derivado de las políticas implementadas durante del periodo que se informa, los Ingresos Totales del Gobierno de Puebla ascendieron a 98 mil 903 millones 813 mil pesos, cantidad superior a lo recaudado el año anterior en 3 mil 388 millones 662 mil pesos; de acuerdo con la clasificación establecida en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios, las fuentes de financiamiento fueron las Transferencias Federales Etiquetadas y los Ingresos de Libre Disposición.
Los Ingresos de Libre Disposición en el periodo que se informa, sumaron 48 mil 515 millones 2 mil pesos.
Las Transferencias Federales Etiquetadas contribuyeron con 50 mil 388 millones 811 mil pesos.
Se reforzó el compromiso de vigilar la entrada de mercancías y vehículos de origen y/o procedencia extranjera al estado, para impedir el trasiego de mercancías peligrosas o ilegales; a través de las estrategias de verificación en materia de comercio exterior, se ejecutaron 253 actos en materia fiscal y aduanera, lo que derivó en el embargo de mercancía ilegal con un valor comercial de 49 millones 888 mil pesos, entre la que destaca:
20 mil 320 kilogramos de ropa,
433 mil 61 piezas de fonogramas, videogramas, blu-ray, videojuegos y estuches para discos compactos,
397 mil 432 piezas de diversas mercancías (ropa nueva, bocinas, teléfonos celulares y accesorios, cinturones, entre otros),
32 vehículos de procedencia extranjera,
12 mil 592 pares de calzado nuevo,
2 mil 936 kilogramos de tela.
La entidad continuó con el Programa de Apoyo en el pago del 100% del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos, por el cual la presente Administración absorbe el costo de ese gravamen siempre y cuando los contribuyentes se encuentren al corriente con sus obligaciones y paguen los Derechos de Control Vehicular antes del plazo establecido, con lo que se benefició a los propietarios de 707 mil 829 vehículos y se generó un ahorro para los contribuyentes de mil 649 millones 256 mil pesos, lo que permitió que 743 mil 306 unidades vehiculares se encuentren al corriente de sus pagos.
Se definió un cambio de ruta y paradigma en la forma de cómo administrar los recursos públicos, por medio del desarrollo modular de un nuevo sistema informático denominado “Sistema Integral de Administración Financiera (SIAF)”, impulsado bajo la premisa de un pensamiento sistémico, apoyado en las tecnologías de la información, la adopción de procedimientos que fomentan y fortalecen una adecuada técnica presupuestaria, aprovechando la experiencia y capacidad de las y los servidores públicos estratégicos en el manejo de las finanzas públicas estatales.
En materia de gestión y reorientación del presupuesto, el Gobierno del Puebla devengó recursos por 95 mil 668 millones 356 mil 97 pesos para cumplir con los objetivos, metas y estrategias establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2019 – 2024, a través de los Programas presupuestarios, lo que permitió brindar soluciones integrales a las problemáticas que el contexto socioeconómico de la entidad presentó.
La inversión pública canalizó recursos económicos a 159 municipios, asegurando una mayor atención a población con mayor grado de rezago social. En este contexto, se cuenta con una inversión devengada de recursos Federales por mil 219 millones 645 mil pesos, recursos Estatales por 917 millones 324 mil pesos, y Municipales de 48 millones 801 mil pesos que en su conjunto suman 2 mil 815 millones 770 mil pesos, distribuidos en sectores.
Puebla permanece en los primeros lugares del Diagnóstico sobre el avance en la Implementación del PbR-SED de las Entidades Federativas 2020, de acuerdo con el informe emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), destacando en la sección de Programación, gracias al cumplimiento de requisitos indispensables como es la realización de un diagnóstico situacional que permite identificar la razón de ser de cada Programa Presupuestario, a fin de que las acciones que ejecuta el Gobierno de Puebla, sean dirigidas a objetivos claros que beneficien a la sociedad y maximicen la asignación de recursos.
En este sentido, con datos de la SHCP al 30 de septiembre del 2020, Puebla ha registrado un nivel de endeudamiento sostenible, ubicándose en la categoría de semáforo verde en la evaluación de los indicadores de corto y largo plazo establecidos.
Por otra parte, para el periodo que se informa, el Gobierno de Puebla afronta Obligaciones de Pago a largo plazo por 48 mil 290.6 millones de pesos, que incluye Deuda Pública Directa, Contingente, Bonos Cupón Cero, PPS y obligaciones de pago (Audi, CIS, Museo Barroco, Red Urbana de Transporte Articulado, entre otros) contraídos en administraciones anteriores, así como juicios o litigios pendientes de resolución. Asimismo, es importante resaltar que, el Gobierno de Puebla destinó para el pago de estas obligaciones un importe de 2 mil 406 millones de pesos, en el año que se informa.
Se destinaron recursos propios y provenientes del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF), por un monto de 317 millones 587 mil pesos para la contratación de una póliza de Seguro contra Desastres Naturales, para atender los daños causados por desastres naturales declarados por el Gobierno Federal.
Se reformaron los lineamientos para la operación del Sistema Estatal de Información (SEI), con el objetivo de definir los mecanismos para la integración de la información estadística, geográfica y de gestión del Estado, que favorezca la planeación, la toma de decisiones y la evaluación, ya que no respondían a las necesidades y requerimientos de captación, procesamiento y difusión de la Información de Interés Estatal en el proceso de planeación de acuerdo a la LPDEP.
Se llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria de 2020 del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Puebla (CEIGEP), en donde se aprobaron los documentos programáticos del Comité, como el Programa Estatal de Estadística y Geografía (PEEG) 2020-2024, el cuál plantea 4 objetivos, 7 estrategias y 19 líneas de acción, en coordinación con las dependencias y entidades de la APE y Municipal, así como la vinculación y participación de instituciones académicas; cabe mencionar que este Programa no había sido actualizado desde su publicación en 2012; y el Programa Anual de Trabajo (PAT) 2020, que por primera vez desde la creación de este Comité en 2011, incorpora la participación de las instituciones de la APE y de los municipios durante su desarrollo y ejecución, tal es el caso que se integraron 50 proyectos de 13 instituciones estatales para su atención e impulso a través del CEIGEP, y que tienen por objetivo la generación, integración, análisis y/o difusión de información estadística y geográfica que permitirán contar con mayores elementos para la toma de decisiones en el marco del SEPD.
Se publicó el Acuerdo por el cual se establecen los Lineamientos Generales para el Seguimiento y Evaluación de los Documentos Rectores y Programas Presupuestarios de la Administración Pública del Estado de Puebla en el Periódico Oficial del Estado, con el objetivo de sentar las bases para la coordinación interinstitucional de los procesos de seguimiento y evaluación del PED, sus programas derivados y los programas presupuestarios, con el que se ordenan los procesos para la instrumentación del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).
Se atendieron 8 mil 346 solicitudes de información pública en cumplimiento al compromiso de transparencia y rendición de cuentas de este Gobierno. En este sentido, se obtuvo una calificación promedio del 95.07% en la publicación de las obligaciones de transparencia respecto a los Sujetos Obligados del Poder Ejecutivo, otorgada por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla.
Se desarrolló una estrategia digital de trámites y servicios al ciudadano, la cual incluye el portal denominado "Ventanilla Digital de Puebla", que cuenta con 652 cédulas digitalizadas de trámites y servicios que ofrece el Gobierno de Puebla, y cuyo propósito es brindar a las y los ciudadanos una herramienta de fácil acceso para la atención de diferentes procedimientos; en este sentido, se cuenta con 8 millones 101 mil 954 de visitas al portal referido, realizándose 14 mil 286 trámites en línea, lo que benefició a la ciudadanía en la agilización de trámites y servicios proporcionados por el Gobierno de Puebla.
El Gobierno de Puebla se hizo acreedor al “Premio a la Innovación Pública de la revista U-Gob”, la cual se especializa en tecnologías de la información; las prácticas de dicho reconocimiento fomentan un gobierno electrónico eficiente y propiciando un diálogo interactivo con las y los poblanos.
Con el propósito de acercar el trámite de expedición de licencias a la ciudadanía, la presente Administración estableció 20 puntos de expedición de licencias, con lo cual se emitieron 151 mil 984 licencias en todas sus modalidades; de las cuales, 140 mil 488 corresponden a Servicio Particular y 11 mil 406 de Servicio Público Mercantil.
La APE realizó 75 visitas de Unidades Móviles de Licencias en 29 municipios, beneficiando a 5 mil 117 personas que obtuvieron su licencia para conducir, facilitando el acceso al trámite en comunidades alejadas y reforzando el compromiso de ser un Gobierno cercano a la gente.
Se realizaron 55 visitas a municipios del estado a través de unidades móviles, donde se expidieron 3 mil 220 licencias; del mismo modo, se emitieron 3 mil 788 gafetes en los módulos fijos que se encuentran ubicados de forma estratégica al interior de la entidad.
Se puso en marcha el programa de optimización “Parque vehicular”, que tiene como finalidad suministrar el combustible a los vehículos oficiales de las instituciones del Gobierno de Puebla; resultando ahorros en recursos económicos superiores a los 137 millones de pesos.
De acuerdo a lo anterior, el Gobierno de Puebla implementó acciones para la racionalidad de recursos públicos para el combate a la corrupción destacando que, se sustituyeron los vales de gasolina por tarjetas electrónicas, mismas que en el periodo que se informa se emitieron 2 mil 800 tarjetas personalizadas con el número de placa y el nombre de cada una de las instituciones de la APE; asimismo, se llevó acabo la revisión del Parque Vehicular, disminuyendo la dispersión en base a la revisión de vehículos oficiales.
Se rediseño el sitio de Internet del Periódico Oficial del Estado, a través del cual las personas pueden consultar información de leyes, reglamentos y otras disposiciones de observancia general en el estado; asimismo, se habilitó un micro sitio que incluye toda la normatividad legal aplicada para la atención de la pandemia del COVID-19.
Se realizaron 4 mil 887 evaluaciones al desempeño a las y los servidores públicos, con la metodología de 180 grados a través una plataforma tecnológica; lo anterior, permitió la creación de indicadores de productividad, así como la identificación de áreas de oportunidad y de mejora en el quehacer gubernamental.
Para lograr el fortalecimiento de la calidad regulatoria y las acciones de simplificación administrativa que contribuyan al rediseño de un nuevo modelo de servicio público en el Gobierno de Puebla, la presente Administración firmó el 6 de enero de 2020 un convenio de colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), derivando los acuerdos del Programa de Rediseño del Servicio Público y el de Lineamientos de actuación de las personas servidores públicos, los cuales tienen como uno de sus 5 ejes estratégicos la Mejora Regulatoria y simplificación administrativa; lo anterior, con la finalidad de impulsar y garantizar la mejora continua, así como la eficiencia gubernamental, mediante la correcta implementación de la política pública de mejora regulatoria en la APE.
Se publicó en el Periódico Oficial del Estado el Manual de Control Interno que emite las Normas Generales de Control Interno para la APE el 22 de mayo de 2020, a fin de regular la implementación del modelo estándar de control interno, la metodología general de administración de riesgos y el desempeño del Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI), fortaleciendo la cultura del autocontrol y la autoevaluación; asimismo, se ha dado seguimiento a 74 Comités de 17 dependencias y 57 entidades de la APE.
Con la finalidad de conformar un Listado de Contratistas Calificados y Laboratorios de Pruebas y Control de Calidad, integrado por personas físicas y morales que reúnan solvencia económica, técnica y legal para participar en las licitaciones que convocan las dependencias y entidades, así como garantizar la contratación de las mejores condiciones de oportunidad y financiamiento, se realizaron 2 cursos en línea, el primero, dirigido a los afiliados a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y el segundo, al Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla, A.C. (CICEPAC) y al Colegio de Arquitectos de Puebla, A.C. (CAPAC), a quienes se les proporcionó una guía de la Política de Integridad. Asimismo, en el periodo que se informa se registraron 595 solicitudes para el Listado de Contratistas, concluyendo su trámite 435 contratistas a los cuales se les otorgó su constancia que acredita su incorporación a dicho Listado.
Se realizó la adecuación del Laboratorio de Control de Calidad, a fin de contar con instalaciones óptimas, equipo calibrado y personal calificado; en este sentido, se logró mantener las acreditaciones en concreto, geotecnia y metal mecánica, vigilados por la Entidad Mexicana de Acreditación, con lo anterior se dan pasos firmes para que las obras públicas realizadas por el Gobierno de Puebla cumplan con las características de seguridad y durabilidad que se requiere.
En cumplimiento del Acuerdo de coordinación celebrado entre la Secretaría de la Función Pública Federal y el Gobierno de Puebla, se realizaron acciones de asesoría a las y los servidores públicos que fungen como administradores y operadores de las unidades compradoras y ejecutoras en las dependencias, entidades y los municipios del estado, que realizan obras públicas, servicios relacionados con las mismas y adquisiciones, con cargo a recursos federales; por tal razón en la presente Administración se realizaron 3 mil 237 acciones.
Sistemas electrónicos | Acciones |
---|---|
Total | 3,237 |
Atención vía correo electrónico | 2,283 |
Monitoreos | 275 |
Asesorías telefónicas | 245 |
Asesorías presenciales | 418 |
Mesas de Trabajo | 16 |
Como parte de los servicios de vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil en temas de perspectiva género y de igualdad sustantiva, durante 2020, se realizaron 10 acciones de vinculación en beneficio de las organizaciones Red Binacional NIU MATAT NAPAWIKA, Centro de Asesoría para el Desarrollo Indígena de Yaonáhuac y la Asociación de Scouts de México A.C. - Provincia Puebla, XANAH Mujeres floreciendo A.C. de Cholula, Ballet Incluyente de Puebla, Laboratorio Las Magdalenas Puebla de Puebla y Comité de Género de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Proyecto Refleja de Cholula, el Proyecto Comomy y la Colectiva “Sumemos El Seco”, y la organización Puebla Puede Mx.
La presente Administración, invirtió 9 millones 449 mil 120 pesos de recursos estatales y 46 millones 976 mil 700 pesos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) en las rehabilitaciones de la Casa del Adolescente en el municipio de San Andrés Cholula, del Instituto de Pueblos Originarios, del Instituto de Discapacitados, del Instituto Poblano de la Juventud, de la Secretaría de Desarrollo Rural, de la Secretaría de Movilidad y Transporte, y de la Secretaría de Gobernación, para optimizar las actividades institucionales y dignificar las áreas de trabajo, seguras y adecuadas para el ejercicio de sus funciones, lo que permite brindar mejores servicios a la ciudadanía; asimismo, estas acciones generaron 282 empleos directos.
Las autopistas de cuota de jurisdicción estatal concesionadas, obtuvieron una calificación promedio en el primer semestre 2020 de 433.8 puntos de 400 puntos requeridos como mínimo, lo cual indica que la conservación es óptima de acuerdo a lo establecido en las Normas para Calificar el Estado Físico de un Camino.
Se conformaron Unidades de Igualdad Sustantiva en 26 instituciones del Gobierno de Puebla, las cuales son las encargadas de lograr que la perspectiva de género se incorpore de forma permanente en el diseño, programación, presupuestación, ejecución y evaluación de las políticas públicas de las dependencias y entidades; al mismo tiempo, son responsables de la promoción de una cultura institucional con enfoque de género, de derechos humanos y libre de discriminación; cabe mencionar que son encabezadas por mujeres, esto como una acción afirmativa que promueve la paridad de género. La instauración de las Unidades de Igualdad Sustantiva ratifica el compromiso del Gobierno de Puebla por lograr, de forma directa y medible, acciones reales a favor de la igualdad entre mujeres y hombres.
Se publicó el “Acuerdo por el que se expiden los Lineamientos que deberán observar las Dependencias y Entidades Paraestatales del Gobierno de Puebla, en materia de Igualdad Sustantiva”, documento que marca las líneas de acción que deberán de implementarse al interior del Gobierno Estatal en la materia, para garantizar un entorno de igualdad para todas y todos.
Se reactivó el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Puebla, con el objetivo de avanzar hacia el reconocimiento pleno de los derechos político-electorales de las mujeres, así como fomentar la participación efectiva de liderazgos políticos haciendo énfasis en mujeres indígenas y afromexicanas.