Las políticas públicas puestas en marcha tienen una perspectiva transversal que ha permitido la suma de esfuerzos, sociedad y gobierno, para mejorar las condiciones de bienestar de las y los poblanos; en este sentido, desde el inicio de mi Administración presenté mi Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024, cuyo documento rector del actuar gubernamental considera enfoques de transversalidad que atienden necesidades y problemáticas en la entidad, que por su complejidad son atendidas de una forma integral por diversas instituciones de la Administración Pública Estatal, bajo esquemas articulados de corresponsabilidad que contribuyan al alcance de los objetivos establecidos, inspirados y guiados en el proyecto de Nación de la Cuarta Transformación.
En el periodo que se informa, se han realizado diversas atenciones en materia de igualdad sustantiva, pueblos indígenas, infraestructura y cuidado del medio ambiente que buscaron atender de manera integral a la población, brindando las condiciones necesarias para su desarrollo y bienestar, relacionando entre sectores, buscando establecer esquemas articulados que contribuyan al alcance de los objetivos establecidos, bajo un esquema de corresponsabilidad.
En este sentido, en materia de igualdad sustantiva, se llevaron a cabo acciones para dar atención integral a la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado, a través de esquemas de planeación que involucran a los diferentes actores de la Administración Pública. Con lo anterior, se busca erradicar la violencia contra las mujeres, así como reducir las brechas de desigualdad de género.
También, con el propósito de atender de manera integral a los pueblos indígenas, se realizaron diversas acciones en diferentes regiones del estado, para difundir información sobre los derechos de las mujeres indígenas, así como para promover acciones institucionales que aporten a la reducción de las desigualdades, tomando en cuenta la perspectiva de género.
En lo que respecta al tema de infraestructura, en aras de mejorar la conectividad entre regiones, se ha trabajado en la rehabilitación de caminos que, por las precipitaciones pluviales y diversos factores se han deteriorado, mejorando con ello las condiciones de la infraestructura vial, la interconectividad y accesibilidad de los habitantes de distintas regiones del estado.
Por lo que refiere al cuidado del medio ambiente, se han impulsado una serie estrategias y acciones para atender y sanear, de manera integral, la contaminación de los ríos Atoyac, Xochiac y sus afluentes, así como salvaguardar la conservación de la Cuenca del Alto Atoyac. Además, con el propósito de conservar los recursos hídricos del estado, se realizaron diversas acciones para la captación de agua pluvial en regiones del norte de Puebla y el saneamiento del agua a base de biodigestores.
Falta mucho por hacer en nuestro estado bajo un esquema de corresponsabilidad, para atender problemáticas complejas, que se verán reflejadas en las estrategias y líneas de acción para logar un desarrollo sostenible; sin embargo, se diseñó y puso en práctica un nuevo modelo de gobierno que prioriza la atención a la gente y busca su bienestar y felicidad individual, familiar, colectiva y social, construyendo juntos un futuro mejor, haciendo historia, haciendo futuro.
El Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, como ente rector de la política pública para la igualdad sustantiva en el estado de Puebla, constituye un instrumento de primer orden para el Gobierno del Estado, mismo que fue fortalecido con la adhesión de representantes de sociedad civil y academia. Durante las sesiones ordinarias de este Sistema, se aprobó el Programa Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024, con el fin de trazar la ruta a seguir para reducir las brechas de desigualdad de género en las 32 regiones que integran el Estado.
Se presentó el Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el Plan de Acción 2020 para atender y dar seguimiento a la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (DVAGM) y la Campaña para prevenir la violencia No estás sola.
Con la intención de fortalecer el actuar municipal en el marco de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Puebla, se puso en marcha la Estrategia Municipal para alcanzar la Igualdad Sustantiva, la cual busca desarrollar las capacidades municipales que contribuyan al impulso de la política de igualdad mediante la capacitación del personal de los Ayuntamientos, la instalación de los Sistemas Municipales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, así como la integración del programa local, conforme lo establecido en la Ley Estatal.
Esta Estrategia contempló un programa de formación virtual, el cual constó de las cápsulas permanentes El porqué de la perspectiva de género y Capacitación para la elaboración de programas municipales, mismas que contaron con 655 reproducciones; este programa se conformó de 21 sesiones virtuales en las cuales se contó con la participación de 146 municipios.
Asimismo, se elaboraron Diagnósticos Municipales y una Guía para elaborar Programas Municipales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, los cuales sirvieron de base a los Ayuntamientos para elaborar su Política de Igualdad; de manera paralela, con la finalidad de brindar seguimiento a los municipios, se desarrolló un portal web, en el cual las y los servidores públicos municipales pueden acceder a las sesiones permanentes, al material presentado y a los diagnósticos municipales desarrollados.
Actualmente 30 municipios cuentan su Programa Municipal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, documento estratégico dirigido a posicionar favorablemente a los ayuntamientos en materia de igualdad a partir de una mejora de la gestión y un aprovechamiento del potencial y talento de las mujeres y hombres.
El Gobierno de Puebla promovió la firma del Convenio Marco de Coordinación Interinstitucional y de Cooperación Técnica entre la Federación y los Gobiernos de los Estados de Puebla y Tlaxcala, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y el Gobierno del Estado de Tlaxcala, con el objetivo de llevar a cabo trabajos coordinados con los diferentes actores para salvaguardar, proteger y preservar los recursos naturales, a través de mecanismos de inspección y vigilancia, así como el intercambio de información, con el propósito de salvaguardar la conservación de la Cuenca del Alto Atoyac, específicamente de los ríos Atoyac, Xochiac, Zahuapan y sus afluentes.
Se concluyó el Tramo Confluencia Zahuapan-Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Barranca del Conde) con una longitud de 10 kilómetros; este proyecto garantiza la recolección de descargas de aguas residuales de 54 localidades de los municipios de Coronango, Cuautlancingo, Chiautzingo, Huejotzingo, San Felipe Teotlalcingo, San Martín Texmelucan, San Miguel Xoxtla, San Salvador el Verde y Tlaltenango; con esto se busca la mitigación de la contaminación en la zona y así comenzar el saneamiento del río en beneficio de 309 mil habitantes de dichos municipios.
Se realizó la rehabilitación de 73 kilómetros de las Rutas de Evacuación del Volcán Popocatépetl en 17 acciones distintas en beneficio de un millón 65 mil 987 personas que habitan en 11 municipios de las regiones de Atlixco, San Martín Texmelucan y San Pedro Cholula; con esto se mejoraron las condiciones de las principales vías de la zona de riesgo del volcán Popocatépetl, con el objetivo de contar de manera preventiva con la infraestructura vial para la evacuación ante la ocurrencia de algún desastre natural; entre ellas destacan las siguientes obras:
3 rutas con una longitud total de 15.75 kilómetros en las carreteras de entronque carretero Puebla-Izúcar de Matamoros a Tenextepec, del kilómetro 0+000 al kilómetro 5+750; entronque carretero Coyula-Cohuecan a San Pedro Ixhuatepec, del kilómetro 0+000 al kilómetro 4+200; y entronque carretero Coyula-Cohuecan a San Francisco Tepango-El Olivar del kilómetro 0+000 al kilómetro 5+800 en beneficio de 143 mil 509 habitantes de los municipios de Atlixco, Atzitzihuacán y Cohuecan.
El camino entronque carretero del kilómetro 100+000 de la Carretera Federal México-Puebla a San Andrés Calpan, del km 0+000 al km 13+200, con una longitud total de 13.2 kilómetros en beneficio de 134 mil 189 habitantes de los municipios de Calpan y San Pedro Cholula.
Se realizó la reconstrucción de 169 kilómetros de carretera estatal en 12 municipios pertenecientes a las regiones de Chignahuapan, Sierra Negra, Tehuacán, Teziutlán y Zacapoaxtla en beneficio de 220 mil 724 habitantes; con esta acción se mejora la interconectividad de la población entre regiones y zonas alejadas para el acceso a servicios, centros de abasto y comercio y se generaron mil 316 empleos directos y 5 mil 265 indirectos.
Con la finalidad de fortalecer la infraestructura hídrica y ampliar su cobertura en el estado, se realizó la construcción de la primera etapa de la línea de conducción de agua del manantial de Cerro Gordo, en el municipio de Quimixtlán; esta es la primera etapa de un proyecto de sistema múltiple de agua potable, donde se realizó la canalización parcial del agua del manantial y la construcción de 13 mil 150 metros de red de conducción, dejando las preparaciones necesarias para dar continuidad al proyecto y brindar agua potable a la localidad de Tozihuic, considerada como una localidad de alta marginación; con esta obra se benefició a 5 mil 628 habitantes.
Se realizó el suministro e instalación de 453 sistemas de captación de agua pluvial para abasto de agua potable en igual número de viviendas de las regiones de Teziutlán, Xicotepec y Zacapoaxtla, como parte de las obras del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (PROAGUA 2019) apartado rural, que tiene como finalidad ampliar la cobertura de infraestructura de servicios de agua potable en poblaciones vulnerables de localidades rurales.
Además, se realizó la construcción de 696 sistemas de saneamiento a base de biodigestores, beneficiando al mismo número de viviendas en localidades rurales de las regiones de Tepexi de Rodríguez, Teziutlán, Xicotepec y Zacapoaxtla.
Se celebró el convenio marco de coordinación del programa PROAGUA 2020 con el objeto de establecer los lineamientos para conjuntar recursos y formalizar acciones en materia de Infraestructura Hidroagrícola, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento y Cultura del Agua.
Durante el periodo que se informa, a través del programa PROAGUA 2020, se llevó a cabo la adjudicación de 197 sistemas de captación de agua pluvial para abasto de agua potable a igual número de viviendas de los municipios de Jalpan, Pantepec, Tlacuilotepec y Xicotepec, correspondientes a la región de Xicotepec.
De igual forma, se realizaron 752 sistemas de saneamiento a base de biodigestores, los cuales benefician a 288 viviendas de las regiones de San Martín Texmelucan, Teziutlán, Xicotepec y Zacapoaxtla.
Se difundió la capsula sobre los derechos de las mujeres indígenas, donde se abordan temas como: Derecho a una vida libre de violencia, Educación con pertinencia cultural y lingüística y Derecho a la propiedad y vivienda digna; ésta se presentó en los talleres de derechos indígenas que se realizaron en 31 municipios de las regiones: Huauchinango, Zacatlán, Chignahuapan, Huehuetla, Zacapoaxtla, Teziutlán, Sierra Negra y Tehuacán, con la participación de 187 representantes públicos municipales.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, se difundió un video a través de redes sociales, teniendo un alcance de mil 400 visualizaciones, con el propósito de resaltar la participación de la mujer joven indígena en la toma de decisiones políticas de sus comunidades. Dicha capsula incluye una entrevista en la comunidad indígena de San Miguel Canoa, en donde se expone de viva voz, la discriminación que vive la juventud indígena, en donde se reconoce que la persona indígena es también aquella que parcialmente mantiene sus costumbres y tradiciones, no forzosamente la que viste atuendo tradicional o la que siempre se comunica a través de alguna lengua.