El mundo enfrenta la crisis sanitaria más grave de los últimos 100 años, una situación que ni nuestros padres, ni nuestros abuelos vivieron; en 10 meses, la pandemia del virus SARS-CoV2 que provoca la enfermedad COVID-19 ha convulsionado a la humanidad.
Del 28 de febrero al 30 de mayo de 2020, el país y nuestra entidad pasaron por la fase uno, de importación de contagios, a la fase 2, de contagios comunitarios y después, a la fase 3, de transmisión epidémica. Las últimas 2 correspondieron con la Jornada Nacional de Sana Distancia.
A partir del primero de junio, inició el tránsito a lo que han denominado como “la nueva normalidad”, con la complicación que, a partir del mes de octubre, diversas entidades del país experimentan un repunte en el número de contagios, lo cual significa que mientras no se cuente con una vacuna o con un tratamiento efectivo contra este virus, se han tenido que mantener las medidas de confinamiento, higiene y sana distancia en nuestra vida cotidiana.
En el Estado de Puebla la lucha contra el coronavirus se ha dado cuerpo a cuerpo. Si bien desde el Gobierno de México se ha definido la estrategia general, en el estado la lucha día a día contra esta enfermedad se da con nuestros recursos y en el sistema estatal de salud.
Puebla es una de las entidades que más acciones, más recursos humanos y materiales ha destinado, con más de 2 mil 700 millones de pesos para la atención de la pandemia. Hasta el momento, se han registrado más de 200 acciones de gobierno; así como, 68 acuerdos y decretos, todas consultables en el portal de transparencia COVID del Gobierno de Puebla.
La relación de acciones contra la pandemia es muy extensa, se pueden agrupar en 4 grandes aspectos, las medidas preventivas y de mitigación; las medidas de atención médica; las medidas de atención social; y las medidas para la reactivación; desde el primer caso registrado en Puebla se han desarrollado amplias campañas de información y difusión para el cuidado de la salud y de la vida de las personas; 179 conferencias de prensa diarias, primero presenciales y después, vía remota.
Puebla fue uno de los primeros estados que, por medio de un decreto, se estableció el uso de cubre-boca, como una obligación ciudadana; se han desplegado, innumerables campañas en redes sociales, radio, televisión y espectaculares, para promocionar la permanencia en casa, realizar acciones de higiene básica, como lavarse las manos; mantener la sana distancia, cuidar a las personas vulnerables y en caso de síntomas, acudir lo más pronto posible a una evaluación médica.
En lo referente a la atención médica, el personal de salud, no ha parado ni un sólo día en la realización y procesamiento de pruebas, en la atención a pacientes y en la reconversión hospitalaria de un sistema de salud pública devastado después de décadas de abandono; se resolvió el déficit de personal médico en la entidad, particularmente de especialistas en medicina crítica y terapia intensiva.
Con grandes esfuerzos de las finanzas públicas estatales, se compró equipo y medicinas, especialmente ventiladores y medicamentos para pacientes graves e insumos esenciales como, oxígeno; a pesar de lo complicado de la situación, ninguna poblana o poblano se ha quedado sin atención médica cuando la han solicitado. El sistema de salud de Puebla es fuerte, lo hemos mejorado y lo seguiremos fortaleciendo.
En materia de apoyos a la subsistencia, se puso en marcha el Programa Puebla Contigo, por medio del cual se entregaron casa por casa, sin intermediarios, casi medio millón de Apoyos Alimenticios de más de 25 kilogramos de productos a familias de bajos recursos en los 217 municipios. En estos momentos se desarrolla la segunda etapa de este programa, con lo cual se sigue apoyando a los sectores sociales de mayor vulnerabilidad, y en la cual, se busca entregar 160 mil Apoyos Alimenticios, con el objetivo de que la población beneficiaria sobrelleve el confinamiento en casa.
En el ámbito fiscal, se establecieron medidas para apoyar a los contribuyentes en lo correspondiente a los impuestos a nómina, a hospedaje, a juegos, apuestas y sorteos; así como a la tenencia y uso vehicular.
En esta nueva realidad, la reapertura de las actividades económicas ha sido de una manera ordenada, gradual y responsable, porque de no ser así, se corre el riesgo de un aumento en el número de contagios, de hospitalizados y de lamentables fallecimientos. Es deber del gobierno velar por la salud y la vida de la sociedad, y así lo seguiremos haciendo.
El 7 de agosto inició el proceso de reapertura de las actividades económicas de manera ordenada y responsable; esta crisis pone en evidencia lo mejor y lo peor de las personas. También hay que decir que se ha tenido que trabajar en un ambiente cargado de información falsa, desinformación e intereses particulares.
Hacia adelante, la emergencia sigue, son momentos de continuar actuando con mucha responsabilidad, persistir en los mismos mensajes de prevención, innovando nuevas formas y medios de comunicación; seguir fortaleciendo el sistema hospitalario; y, sobre todo, seguir actuando con responsabilidad, privilegiando la vida y la salud.
La estrategia que Puebla ha creado para enfrentar el COVID-19 y que ha dado buenos resultados, es la construcción de un Pacto Comunitario, que consiste en que la sociedad y los individuos generen un comportamiento responsable ante la pandemia, donde nos cuidamos, cuidamos a nuestros seres queridos y cuidamos a la sociedad.
El Pacto Comunitario que hemos establecido en Puebla no está contenido en un documento, sino en el reconocimiento social y colectivo de que la salud es una responsabilidad que corresponde a todos, a las autoridades, a las madres y padres de familia, a los sectores económicos, y a todos los integrantes de nuestra sociedad.
Este Pacto Comunitario, con estricto apego a los derechos y libertades establecidos en nuestras leyes, ha permitido lograr aspectos muy importantes como son el uso generalizado del cubrebocas entre las y los poblanos, así como hacer de las medidas de sana distancia e higiene parte de la cotidianidad; establecer un modelo de reapertura que ha servido como ejemplo para otras entidades federativas, lo cual ha sido reconocido por el Gobierno Federal; y tener una atención médica eficiente mediante un sistema de salud pública fortalecido.
México vive un momento nuevamente complicado en esta crisis sanitaria, se avecinan los meses más complicados por las condiciones climatológicas y por las celebraciones de navidad y fin de año, por ello, hemos reiterado el llamado a fortalecer este Pacto Comunitario e incrementar todas las acciones gubernamentales para enfrentar la pandemia por COVID-19.
Ante la alerta epidemiológica emitida el 16 de enero de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como la alerta emitida por el nivel federal en nuestro país respecto de la enfermedad por COVID-19, el día 27 de enero el Gobierno de Puebla llevó a cabo la reunión extraordinaria del Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE) para establecer las estrategias encaminadas a la vigilancia, prevención y control de la pandemia en todos los niveles de Atención del Sector Salud y el 31 de enero se declaró en sesión permanente, en respuesta a la Declaración de la OMS de la Emergencia en Salud Pública de Interés Internacional (ESPII), realizada el 30 de enero de 2020.
Derivado de lo anterior, se constituyeron y consolidaron tanto el Comité Estatal de Seguridad en Salud, como los Comités Jurisdiccionales de Seguridad en Salud y el Comando Operativo para la Seguridad en Salud; se elaboró el diagnóstico situacional para valorar la capacidad de respuesta y la reserva estratégica disponible, así como el plan de reuniones por medio de videoconferencia con fines de información y capacitación continua.
De estas acciones iniciales, derivan todas las acciones encaminadas a la mitigación y contención de la pandemia, cuyo beneficio impactó directamente en la salud de más de 6.5 millones de personas en el estado que aún no han sido infectadas por el virus SARS-CoV-2.
El 17 de marzo de 2020, con un sentido de responsabilidad, el Gobierno de Puebla emitió un acuerdo por el que, en concordancia con la política Federal, se determinó que todos los trabajadores de la Administración Pública Estatal mayores de 60 años, personas con discapacidad, mujeres embarazadas o en lactancia, y personas con enfermedades crónicas, no se presenten en sus centros de trabajo para que no pongan en riesgo su salud, realizando sus actividades desde sus hogares y gozando de su sueldo normal.
En la misma fecha, se emitió el acuerdo por el que se permitió a las madres trabajadoras y personas que laboran en la Administración Pública Estatal, que están al cuidado de niñas, niños y adolescentes que por dicha suspensión se encuentran en sus hogares, puedan asistir a laborar a partir de las 11 de la mañana, con la intención de permitirles atender los asuntos relacionados al cuidado de los alumnos en sus hogares, derivado de la suspensión de clases presenciales a nivel nacional mediante el acuerdo emitido por el Gobierno Federal de fecha 16 de marzo de 2020.
El 11 de marzo de 2020 entró en operación el Centro de Atención telefónica COVID-19 de la línea de atención gratuita 800 2 268431, y de manera complementaria, a partir del 14 de mayo se otorga el servicio de Atención Psicológica, donde se brindan apoyos en temas de depresión y ansiedad, así como situaciones individuales que viven las familias durante esta pandemia.
El 24 de marzo de 2020, se puso en marcha la aplicación móvil Covid Puebla, compatible con los sistemas ANDROID e IOS, con la que la población tuvo acceso para generar una autoevaluación de la sintomatología derivada del virus SARS-COV2, COVID-19, así como las acciones que deben emprenderse en caso de presentar un posible contagio; a la fecha se han detectado 28 mil 195 casos sospechosos, por lo que esta acción ha contribuido a reducir la exposición de la población y el traslado innecesario del paciente a un hospital.
Con el objetivo de mantener informada a la ciudadanía del estado, se estableció una estrategia digital de apoyo a la detección y prevención de la pandemia generada por el COVID-19, la cual incluye la creación de un portal web que contiene medidas de prevención, noticias, datos y diversos canales de atención.
23 de marzo, se implementó CoronaAlert, un chatbot a través de WhatsApp
24 de marzo, se implementó la autoevaluación en línea
24 de junio, se implementó la consulta médica en lengua de señas
El 25 de marzo de 2020, se emitió el Acuerdo por el que se ordena la suspensión de las labores presenciales de las áreas de la Administración Pública Estatal que no resulten indispensables para hacer frente de manera oportuna y eficaz a la situación de emergencia que vive el estado de Puebla, cumpliendo con actividades laborales en donde determine el trabajador resguardar su integridad física y salud; lo anterior en congruencia con el acuerdo emitido por el Gobierno Federal el 23 de marzo de 2020, en donde el Consejo de Salubridad General reconoce la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2, COVID-19 en México, como una enfermedad grave de atención prioritaria y se establecen las actividades de preparación y respuesta ante dicha epidemia.
El 1 de abril de 2020, derivado de la permanencia de la crisis sanitaria, además de un alto compromiso hacia todos los habitantes, se emitió la extensión de las medidas establecidas para el cuidado de la salud de las personas que laboran al servicio público en la Administración Pública Estatal, extendiéndose hasta el 30 de abril y, posteriormente, a través de la emisión de la reforma al Acuerdo, se determinó que la medida se mantendrá hasta que se determine existan las condiciones óptimas de salud en la población.
El 25 de marzo de 2020, se establecieron los lineamientos para instrumentar las medidas necesarias para la continuidad en la prestación de los servicios de la Administración Pública Estatal, que sean esenciales para los habitantes del estado de Puebla, dentro del esquema de gobierno digital, por lo que la atención a los ciudadanos no fue interrumpida por esta situación.
Por lo tanto, los servidores públicos llevaron actividades bajo el esquema de trabajo en casa, utilizando diversas herramientas tecnológicas necesarias para la continuidad de las operaciones de la Administración Pública Estatal; entre las herramientas adoptadas destaca el uso de las videollamadas para entablar reuniones de trabajo coordinado, archivos compartidos a través de unidades de almacenamiento virtuales y conexión a los sistemas informáticos gubernamentales; asimismo, se privilegiaron herramientas como el correo electrónico institucional para la comunicación oficial, con esto se limitó el uso del papel solamente para los documentos oficiales necesarios, debido a que el virus puede propagarse a través del contacto; este esquema fue reforzado a través de cursos sobre Herramientas para la nueva normalidad y sobre Especialidades Tecnológicas en la Nube, impartidos a 486 servidores públicos.
Para la población en general, se exhortó acatar la medida de "Sana Distancia", que consiste en mantener 1.5 metros de distancia entre las personas y evitar realizar compras de pánico.
Todo lo anterior se realizó para reducir la curva de contagio y evitar el colapso del sistema de salud y poder reactivar las actividades sociales y económicas lo más pronto posible.
El 25 de marzo de 2020, como medida de seguridad sanitaria se decretó la clausura temporal de salas de cine, teatro y auditorios, gimnasios, centros deportivos y sociales, clubes de servicio, sociales y/o deportivos y baños públicos, así como la suspensión de actividades en casinos, centros nocturnos, bares, discotecas, cabarets, de esparcimiento, exhibiciones, salones de fiesta, auditorios, piscinas, estadios y zoológicos en el estado.
Se establecieron las medidas necesarias que deben tomar aquellos lugares cuya apertura esté permitida para evitar la propagación del virus SARS CoV-2, COVID-19:
El 26 de marzo de 2020 se emitió un acuerdo por el que se exhorta a los patrones y empleadores a proporcionar la remuneración correspondiente por la relación laboral durante el tiempo que dure la contingencia, esto derivado de la suspensión y clausura de los diversos establecimientos comerciales, y como medida preventiva ante la pérdida de empleos y el sustento económico de las y los poblanos.
El 9 de abril de 2020, el Gobierno de Puebla emitió una medida preventiva para evitar que niñas y niños sean contagiados, por lo que se exhortó a padres, madres y tutores que supervisen el adecuado lavado de manos en sus hijos, porque, durante esta pandemia, el lavado de manos ha sido una de las actividades de higiene más básicas con la que se ha comprobado que es posible prevenir el contagio de esta enfermedad, y es importante reforzar su implementación en la sociedad, principalmente en la población más joven.
El 13 de abril de 2020 se emitió el acuerdo por el que se establece el uso obligatorio de cubre boca, mascarilla o cubierta facial, debido a la efectividad para el combate de la propagación del virus, con la intención de salvaguardar la salud de la población y de las y los servidores públicos de la Administración Pública Estatal durante el desarrollo de sus funciones en espacios públicos.
El 16 de abril de 2020 se emitió el Acuerdo por el que se emiten las medidas sanitarias para evitar la cadena de transmisión del virus que deben garantizar, de manera obligatoria, los patrones y empleadores para proteger la salud y la vida de los trabajadores y clientes de los centros de trabajo que cuentan con permiso para operar durante la pandemia.
Estas medidas consisten en la aplicación de gel con base en alcohol al 70% antes de la atención al cliente y el uso de cubre bocas en todo momento en los giros comerciales que cuentan con atención al público, así como en aquellos que tengan contacto con alimentos o cualquier otro producto de uso doméstico; de la misma manera, las medidas son aplicables a las personas que laboran en los servicios de entrega de paquetería.
El 17 de abril de 2020, se emitió el Acuerdo por el que exhorta a las personas físicas o morales que sean propietarios de escuelas particulares en el estado de Puebla, a no cobrar o condonar las cuotas y/o colegiaturas de quienes hayan sido despedidos de sus trabajos, esto como medida de solidaridad y apoyo a las familias poblanas.
El 17 de abril de 2020, se emitió el Acuerdo por el que exhorta a las personas físicas o morales que sean propietarios de escuelas particulares en el estado de Puebla, a no cobrar o condonar las cuotas y/o colegiaturas de quienes hayan sido despedidos de sus trabajos, esto como medida de solidaridad y apoyo a las familias poblanas.
El 8 de mayo de 2020 el Gobierno de Puebla emitió el Decreto por el que se estableció de manera temporal el Programa Hoy No Circula en 21 municipios de la entidad, restringiendo la movilidad de las personas por tránsito vehicular como una medida para mitigar la dispersión y transmisión del virus SARS-CoV2, COVID-19, con lo que se buscó preservar la salud de 2 millones 414 mil 853 personas que habitan estos municipios.
Se realizaron mil 344 operativos, donde se detuvieron 2 mil 517 vehículos por no cumplir con las medidas establecidas en este Programa; esto incluyó todos los tipos de vehículos sin importar el tipo de motor, ya sea combustión interna, híbridos o eléctricos, para evitar la cadena de contagios.
Para continuar con las actividades esenciales durante la aplicación de esta medida, se eximió a los vehículos conducidos o utilizados para transportar al personal que labora en el sector salud; los vehículos del servicio público de ruta fija, la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA) y Taxis; vehículos de servicios funerarios, transportes de carga, transportes de valores, paquetería o mensajería, transporte de agua, transporte de energéticos y vehículos de servicio de arrastre y salvamento; además de vehículos de carácter oficial para la atención de la contingencia sanitaria y los vehículos pertenecientes a los servicios de distribución de alimentos.
El 15 de mayo de 2020 se decretó la conclusión de clases presenciales del Ciclo Escolar 2019-2020 del alumnado de educación básica y media superior y la conclusión administrativa de este ciclo escolar el 30 de junio de 2020.
Ante esta situación, la fortaleza más grande en materia de educación, han sido las autoridades, maestros y los padres de familia, donde los docentes han demostrado su compromiso y razón de ser, ligada a su profesión, hicieron uso de todas las herramientas a su alcance y se establecieron acciones emergentes para mantener los aprendizajes de los estudiantes.
No obstante, el alumnado de los diferentes niveles educativos en el estado concluyó sus estudios del pasado ciclo escolar, mediante la modalidad a distancia denominada “Aprende en Casa”.
Para finalizar el Ciclo Escolar 2019-2020, y en pertinencia al modelo educativo actual, se llevó a cabo una estrategia para realizar los ajustes necesarios y concluir lo programado en las secuencias didácticas vía remota, haciendo uso de medios digitales; cabe destacar que se implementaron más de 80 estrategias de aprendizaje a través de medios digitales dirigidos a estudiantes con internet y más de 40 estrategias de aprendizaje para estudiantes sin internet; además, se brindó atención a 250 mil estudiantes y 10 mil 800 docentes de diferentes campos disciplinares.
Puebla se sumó al trabajo educativo a distancia a través de las plataformas digitales disponibles; para ello, se generaron más de un millón 500 mil cuentas de correo electrónico en instituciones públicas y privadas, para dar continuidad a los procesos de enseñanza en los niveles básico y media superior.
Algunas de las actividades relevantes en materia de educación durante la pandemia han sido:
Se amplió el periodo de preinscripciones en línea para alumnos de educación básica, con el objetivo de beneficiar a las y los estudiantes, así como a los padres de familia que, por el periodo de aislamiento voluntario originado por la pandemia, no pudieron realizar el trámite de manera presencial, de esta manera se inscribieron mil 875 alumnos de nuevo ingreso.
Para el ciclo escolar 2020-2021, debido a la contingencia sanitaria, se emprendieron diversas acciones orientadas a la enseñanza con medidas de prevención para evitar el contagio y proteger la salud de niñas, niños, jóvenes y docentes, motivo por el cual se suspendió la asistencia a los planteles desde preescolar hasta educación superior y se estableció la modalidad de las clases a distancia, así como otras series de medidas preventivas, iniciando con el 100% del alumnado en este ciclo escolar.
El 27 de mayo se puso en marcha la Plataforma Geo, que es un mapa interactivo que muestra el avance y el comportamiento del virus SARS-CoV-2, COVID-19 en el estado, dónde también se da seguimiento a las 6 regiones establecidas, con cabeceras en Izúcar de Matamoros, Tehuacán, Puebla, Tecamachalco, Zacatlán y Teziutlán, las cuales son semaforizadas por fase de riesgo máximo, alto, medio y bajo, lo que permite conocer la situación actual para la reapertura responsable de las actividades sociales, económicas y de recuperación del empleo. A la fecha se tienen contabilizadas 464 mil 374 visitas al portal.
El 11 de junio se publicó el portal web Transparencia Covid-19 con la finalidad de mantener informada a la población sobre las medidas, programas, datos y medios de interacción disponibles para prevenir la propagación del virus implementadas por el Gobierno de Puebla durante la pandemia, además de contener datos estadísticos sobre los casos reportados en la entidad.
Se llevaron a cabo medidas preventivas a través de la difusión de información en medios digitales, la radio, televisión y en material impreso que fue colocado en las instituciones gubernamentales de la entidad y los municipios.
Se colocaron 6 mil 147 carteles impresos con recomendaciones de higiene, colocadas en unidades médicas prioritarias de atención de pacientes con COVID-19, así como en lugares estratégicos y estaciones de desinfección.
En colaboración con la Secretaría de Salud Federal, se elaboró la infografía Recomendaciones al personal de salud en la contingencia, de la cual, fueron colocados 284 ejemplares distribuidos en unidades médicas estratégicas en el estado que contaron con reconversión, y se distribuyeron 66 ejemplares en Centros de Salud con Servicios Ampliados (CESSA) de todo el estado.
Bajo este esfuerzo, se difundió el video Técnica de Higiene de Manos con Soluciones Alcoholadas a través de los portales digitales del Gobierno de Puebla, beneficiando directamente a 703 profesionales de la salud.
Se dio seguimiento en las Unidades de Especialidades Médicas a través de 2 mil 312 atenciones telefónicas y 266 videollamadas, brindando orientaciones psicológicas para atender cuadros de depresión, ansiedad y algunos más severos como trastornos psicóticos y adicciones, además de fomentar la actividad física y dar asesorías nutricionales para una adecuada alimentación.
Se publicaron 212 materiales educativos en redes sociales, que permitieron la adopción de hábitos saludables durante el periodo de contingencia, así como el cuidado de la población más vulnerable, logrando que dicha información llegara a 281 mil 648 personas.
A través del Programa Estatal de Medicina Tradicional, se tradujeron a la lengua materna correspondiente, las indicaciones sanitarias emitidas para los municipios donde se ubican los módulos de atención; además, se instalaron módulos de información y orientación a la población en general en zonas de mayor afluencia y concentración poblacional como son terminales de autobuses locales y foráneos, aeropuerto internacional, centros comerciales, mercados y tiendas de autoservicio.
En las unidades de salud se distribuyeron 52 mil 150 cubrebocas y se dio orientación a la población a través de atención personalizada, periódicos murales, banners, lonas y perifoneo para fomentar la educación sobre higiene personal, como el lavado de manos y la sana distancia, logrando la difusión a 467 mil 515 personas.
Se llevaron a cabo 30 mil 862 capacitaciones de manera virtual y presencial, en grupos estrictamente reducidos en unidades de primer y segundo nivel de atención en todo el estado, con la finalidad de que el personal de enfermería contara con los conocimientos de atención a la emergencia sanitaria; por lo que se difundieron videos educativos para consulta electrónica en temas de colocación y retiro del equipo bioprotector, así como la impartición de técnicas para controlar y reducir los estados de estrés, depresión y ansiedad en el desempeño de sus funciones de primer contacto con pacientes con esta afección, así como medidas de contención y prevención para disminuir contagios en el entorno hospitalario.
Como medida de responsabilidad ante la población y en cumplimiento a las diversas medidas establecidas, se realizaron 26 mil 793 acciones de fomento sanitario a través de la aplicación de cédulas de evaluación sanitaria a establecimientos de los distintos sectores en 29 municipios de la entidad, buscando el beneficio de un millón 959 mil 650 mujeres y un millón 805 mil 909 hombres; de igual forma, se realizaron mil 529 visitas de vigilancia sanitaria a gimnasios, bares y baños, restaurantes, operadores de agua y de abastecimiento de agua, mercados, centrales de abasto, centros recreativos, escuelas, farmacias, funerarias, hoteles, moteles, plazas comerciales, tiendas de autoservicios, tiendas de conveniencia y centros penitenciarios.
Se realizaron vigilancias sanitarias en la reconversión de hospitales y unidades de salud, así como en los laboratorios que realizaron toma de muestra de la prueba para la detección de SARS-CoV-2, y así garantizar que contaran con todos los protocolos sanitarios para dar respuesta a esta emergencia; asimismo se realizó verificación en el Centro Penitenciario de Puebla y en el Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes del Estado de Puebla (CIEPA), con el objeto de reducir los riesgos a exposición y el aseguramiento de medidas sanitarias dando como resultado de estas visitas 86 suspensiones sanitarias en 25 municipios del estado.
Se realizaron 16 programas denominados la Salud en el Trabajo, en donde se dieron a conocer a las y los trabajadores las medidas de prevención a través de pláticas en vivo con especialistas de la salud, expertos en materia laboral; su difusión a través de diversas redes sociales, permitió que pudieran ser vistos a cualquier hora y lugar, alcanzando 74 mil reproducciones, promoviendo de esta manera una cultura de la salud en los centros de trabajo.
Se realizaron 14 traducciones de las medidas oficiales de prevención que ha dado a conocer el sector salud a las 7 lenguas indígenas originarias y sus variantes dialectales en el estado, las cuales se difundieron a la población indígena, manteniéndola informada sobre las medidas necesarias para contener y mitigar el virus, esto en atención a la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y en coordinación con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
Además, se realizaron cápsulas informativas en náhuatl y tutunakú, sobre la necesidad de quedarse en casa para prevenir contagios en comunidades indígenas; estas capsulas se difundieron a través de medios oficiales, redes sociales y estructuras locales conformadas por autoridades específicas como jueces de paz, líderes comunitarios, profesionistas e integrantes de la sociedad civil de las regiones de Huehuetla, Sierra Negra, Teziutlán, y Zacapoaxtla; a través de estas acciones se impactó a más de 25 mil habitantes indígenas en el estado.
El Gobierno del Estado ha movilizado desde el primer contagio, todos los recursos a su disposición a fin de contener y combatir la propagación, ayudando así a proteger la salud de las y los poblanos.
El objetivo principal, establecido al inicio de la pandemia, fue salvar vidas. Ante la posibilidad de un crecimiento exponencial de la enfermedad y de no contar con los recursos suficientes para la atención médica, en materia de salud, se realizó el Plan Estatal de Reconversión Hospitalaria COVID-19, en concordancia con los lineamientos emitidos por el Gobierno Federal, para encauzar de manera organizada los esfuerzos de contención de la infección y dar atención a quienes lo requirieron.
Con esta acción, se garantizó que la organización de los servicios de atención médica se ejecutara bajo los principios de oportunidad, calidad y eficiencia de los recursos humanos, materiales y financieros en beneficio de la población, coadyuvando así a la prevención y control de la pandemia.
La reconversión hospitalaria es una estrategia de vital importancia en el proceso de contención y tratamiento de una pandemia, que se desarrolló como consecuencia del aprendizaje mundial e histórico, obtenido a partir de la vivencia de previas y catastróficas experiencias.
El proceso fue siempre dinámico, ya que respondió a la naturaleza cambiante de la pandemia, incluyó el trabajo coordinado entre los distintos niveles de Gobierno y el personal especializado en el diagnóstico, manejo y atención de los pacientes que llegaron a un estado crítico; iniciando con el análisis diagnóstico de la capacidad física instalada que incluyó los recursos humanos, financieros y técnicos de las unidades médicas, con la finalidad de ampliar camas destinadas a otros propósitos para servir como camas de terapia intensiva con apoyo ventilatorio en adición a las ya existentes, además se aseguró la participación de personal capacitado y el material necesario.
Se fortaleció la infraestructura y la dotación de insumos orientados a las unidades médicas, se realizaron acciones en adquisición de suministros de medicamentos, prendas de seguridad y protección personal, material de limpieza, refacciones y accesorios de equipo e instrumental médico, reactivos de laboratorio y material radiológico para la integración de las pruebas para detección de COVID-19, material impreso y digital con información de medidas preventivas para evitar contagio, servicios de sanitización, desinfección e higiene en unidades médicas, administrativas, ambulancias y vehículos de traslado, manejo de desechos y recolección de residuos biológicos, combustible para vehículos de traslado, arrendamiento de equipo de transporte, mantenimiento de equipo e instrumental médico y de laboratorio, productos alimenticios, conservación y mantenimiento de inmuebles, equipamiento del Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes (CIEPA), entre otros servicios generales.
Tomando en cuenta el posible avance de la enfermedad en las distintas regiones, se planeó en 2 etapas la reconversión de 28 unidades médicas completamente preparadas (véase el mapa 2), pasando de 52 a 190 camas con ventilador, logrando un incremento de 265%; se tuvieron disponibles 708 camas para la atención de casos con insuficiencia respiratoria aguda (IRAG); y se logró aumentar el número de ventiladores de 242 a 422, lo que significó un incremento de 74% para atender a la población afectada por este virus, asegurando con ello la atención médica de cada región del estado. Gracias a esta estrategia, el estado nunca llegó a un punto crítico de saturación hospitalaria, siendo su máximo porcentaje de ocupación del 92% en el Hospital de Traumatología y Ortopedia en el mes de julio, y el mínimo correspondiente al 19% en el mes de noviembre.
Se realizó la reconversión de la Unidad Materno Infantil del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP) a Hospital COVID, denominado Centro de Enfermedades Respiratorias (CER), con el objetivo de salvaguardar la salud de los derechohabientes que acuden por atención médica a otras áreas del complejo hospitalario.
Para reforzar las plantillas en las unidades reconvertidas se realizó la contratación de 434 enfermeras, 189 médicos (generales, anestesiólogos, cirujanos, ginecólogos, internistas, patólogos, pediatras, especialistas en terapia intensiva, traumatólogos, urgenciólogos y médicos generales), 196 camilleros y 93 paramédicos, logrando un incremento del 20% en las plantillas de dichas unidades.
Durante la contingencia sanitaria se identificaron y aislaron 95 mil 505 casos sospechosos, se realizaron 71 mil 7 tomas de muestras para detectar COVID-19, que resultaron en 41 mil 66 casos positivos, principalmente en población de 41 a 50 años de edad, de los cuales se recuperaron 34 mil 848 personas y, lamentablemente, se registraron 5 mil 289 defunciones en la entidad por dicho padecimiento.
En el CER se recibió a 18 mil 808 pacientes en el área de urgencias, de los cuales se tomaron muestras a 6 mil 890 pacientes para detectar el virus SARS-CoV-2, derivando en 3 mil 506 pacientes con resultado positivo, de los cuales mil 203 requirieron ingresar para recibir tratamiento hospitalario, y 2 mil 303 pacientes han recibido tratamiento ambulatorio y vigilancia. En un hecho satisfactorio, egresaron con mejoría mil 42 pacientes con un promedio de estancia hospitalaria de 7 días, sin embargo, se registraron 350 defunciones.
Las principales comorbilidades en los pacientes infectados por COVID-19 fueron diabetes en el 39% de infectados, hipertensión arterial en el 38% y obesidad en el 22%.
Desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, la Unidad del Sistema de Urgencias Médicas y Desastres brindó 3 mil 39 atenciones médicas pre hospitalarias, correspondientes a pacientes con síntomas sospechosos y confirmados de COVID-19, para lo cual se tuvieron que reforzar las medidas de seguridad del personal médico y paramédico que prestó la atención de este tipo de contagio, así como de las ambulancias, para brindar atenciones seguras y con calidad, tanto al personal de salud como a la población.
Para atender la salud mental de la población durante la contingencia sanitaria, se reforzó el servicio de atención telefónica, lo que permitió atender a 3 mil 466 personas de manera remota; por otra parte, se otorgaron 19 mil 921 consultas de psiquiatría y 16 mil 138 consultas de psicología de manera presencial.
Comprometidos con la preservación de la Salud Pública en el estado de Puebla y ante la emergencia sanitaria por COVID-19, el 1 de junio se puso en marcha el Centro Médico Virtual de Alta Especialidad (CEMEVI), una plataforma que funge como enlace virtual entre médicos generales, especialistas y subespecialistas en la atención médica de los pacientes en hospitales asignados para la pandemia.
La plataforma ofreció las siguientes herramientas:
El CEMEVI contó con varios especialistas en medicina interna, médicos intensivistas, urgenciólogos, anestesiólogos, radiólogos, entre otros, quienes colaboraron las 24 horas los 7 días de la semana.
Se realizaron 4 mil 241 video consultas con unidades hospitalarias, 128 consultas de apoyo en salud mental y 576 capacitaciones de comunicación; todo esto a través de una red integrada de hospitales y CESSA; adicionalmente, se llevaron a cabo capacitaciones en los temas de Cuidados Respiratorios y Ventilación Mecánica, Terapia Pulmonar y Manejo de la vía aérea en paciente COVID, en donde se capacitó a personal de hospitales, centros de salud y CESSA.
El 28 de abril de 2020, se emitió un acuerdo por el que se establecen una serie de medidas a implementar por el personal de funerarias, salas de velación, velatorios o establecimientos similares; estas incluyeron el uso del material de protección necesario para el cuidado de los trabajadores, el manejo y transporte responsable de los cuerpos, las medidas de limpieza y sanidad de las instalaciones y, la disposición final de los restos de las personas, buscando así, proteger la salud y la vida de las personas que se dedican a actividades mortuorias y funerarias, así como de aquellas personas que han perdido a un ser querido y la población en general durante los servicios funerarios.
Se realizaron 391 visitas de verificación a funerarias a fin de asegurar el cumplimiento de las condiciones sanitarias en el manejo de cadáveres; así como a los sistemas operadores y de abastecimiento de agua para verificar que cumplieran con las medidas esenciales para su operación.
El Gobierno de Puebla puso a disposición un horno crematorio en el Panteón Memorial de La Piedad con la finalidad de ofrecer a la ciudadanía la infraestructura necesaria para la cremación de los cuerpos de personas fallecidas a causa probable o confirmada por COVID-19, en donde se realizaron 484 servicios de cremación, de los cuales 294 servicios corresponden a fallecidos por COVID-19.
Además, se proporcionaron facilidades a la ciudadanía para el trámite de actas de defunción, hecho que permite a los familiares de los fallecidos obtener el documento legal de forma ágil y segura. o en el área habilitada en este centro; desde la puesta en marcha de este programa, se realizaron 3 mil 409 video llamadas, lo que permitió acompañar 3 mil 409 pacientes afectados por COVID-19 y 7 mil 367 familiares
Se habilitaron líneas telefónicas para proporcionar información, resolver dudas y dar seguimiento de casos atendidos en el CER, registrando un total de 32 mil 356 llamadas.
Para dar servicio a las y los trabajadores que cotizan en el ISSSTEP, se habilitó una plataforma web para que realizaran su trámite de preafiliación en línea, sin necesidad de acudir de manera presencial, de esta manera, se atendieron 418 solicitudes en esta plataforma, asimismo, se puede informar, solicitar y tramitar los 3 tipos de créditos que otorga el Instituto (corto plazo, mediano plazo e hipotecarios), por la contingencia por COVID-19 y con el objetivo de hacer más eficiente el proceso de otorgamiento del crédito solicitado, reducir los costos de traslado de trabajadores, y los tiempos de operación, tanto para el trabajador, como para el Instituto; de esta manera se han procesado 60 préstamos.
Para proteger a la población, reducir los contagios y dar una respuesta rápida a los casos activos identificados, en concordancia con la estrategia adoptada por la Federación, se estableció como estrategia la priorización del ejercicio de los recursos para contrarrestar los efectos de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, al tiempo que se busca reactivar la actividad económica; por lo que, al tercer trimestre de 2020, se ejercieron recursos por más de 2 mil 700 millones de pesos para los fines citados a través de las distintas instituciones que conforman la Administración Pública Estatal, bajo un esquema de austeridad y transparencia, con lo que ningún área sustantiva dejó de funcionar.
El recurso se destinó primordialmente para la adquisición de materiales, accesorios, suministros, así como equipo médico y de laboratorio para las unidades médicas dedicadas a la atención de la enfermedad COVID-19; reconversión hospitalaria; contratación de personal médico y auxiliares de primer contacto; servicio de transporte para personal médico; servicios de desinfección patógena; material y equipo para la protección personal de servidores público y civiles; apoyos para estudiantes; Programa Alimentario Puebla Contigo, así como para programas de cultura y capacitación organizacional y expansión para MiPyME; entre otras.
El 31 de marzo de 2020 se publicó el Decreto para la creación del Programa Especial y Emergente Alimentario Puebla Contigo y de la Comisión Intersecretarial como una política pública transversal y ejecutiva, con un sentido humano y de solidaridad en apoyo a la población afectada por la pandemia por la pérdida de empleo o negocio familiar debido a las medidas de confinamiento, priorizando en todo momento a la población más vulnerable que habita en las zonas más alejadas y marginadas del estado; este Programa se dividió en 2 etapas, la primera se llevó a cabo del 4 de abril al 9 de junio, y la segunda inició el 23 de noviembre de 2020.
La primera etapa del Programa Puebla Contigo se llevó a cabo a través de la Comisión Intersecretarial, a fin de que en conjunto se llevara a cabo la planeación, adquisición, preparación y logística de distribución, con lo que se logró entregar directamente en el domicilio de los beneficiarios 498 mil 936 Apoyos Alimentarios, con el objetivo de que la población sobrellevara el confinamiento en casa, beneficiando aproximadamente a un millón 962 mil 4841 personas de las localidades más marginadas y necesitadas de los 217 municipios de la entidad. Como parte de estos Apoyos Alimentarios se incluyeron 330 toneladas de café producidas en las diferentes regiones cafetaleras del estado.
La segunda etapa del Programa Puebla Contigo se inició con éxito el 23 de noviembre de 2020 y, a través de esta, se planea repartir 160 mil Apoyos Alimentarios, para beneficiar aproximadamente a 640 mil personas de la entidad.
Derivado de la pandemia por COVID-19, se realizaron jornadas de salud en las juntas auxiliares de alta y muy alta marginación, con 2 mil 136 servicios a la población de mayor vulnerabilidad, las cuales se conforman por 398 atenciones en San Andrés Azumiatla; 564 en San Miguel Canoa; 476 en La Inspectoría de San Miguel Espejo; 124 en Guadalupe Tecola; y 574 en La Resurrección; brindando servicios de vacunación contra la influenza, servicios dentales, atención psicológica y consulta médica general a niñas, niños, adolescentes y adultos.
Mediante el programa denominado Porque el Agua es Tu Derecho, y con el objetivo de atender a la población más vulnerable del municipio de Puebla derivada de la contingencia sanitaria, se entregaron 10 mil 158 tinacos, se realizaron 19 mil 357 viajes en pipas, así como la instalación de 61 hidrantes para tomas de agua en las juntas auxiliares de San Miguel Canoa, San Sebastián de Aparicio, La Resurrección, San Jerónimo Caleras y Santa María Xonacatepec, garantizando el derecho humano al agua potable a más de 50 mil habitantes de poblaciones vulnerables en la capital del estado.
Para atender la contingencia sanitaria, se llevó a cabo el Programa Emergente Agua Limpia, con el que se entregaron a 143 municipios del estado sustancias químicas para la desinfección del agua y medir las cantidades de cloro libre que contiene; así como el suministro e instalación de 101 equipos dosificadores de cloro, en beneficio de un millón 667 mil habitantes.
El 17 de abril de 2020 se emitió un acuerdo por el que se exhortó a las personas físicas y morales propietarias de Agencias Funerarias mantener los precios de los servicios funerarios, esto como medida de apoyo a la economía de la población por la pérdida repentina de algún familiar.
Las y los poblanos fallecidos fueron héroes, ya que eran trabajadores en la primera línea de riesgo, realizando actividades en hospitales, comercios y otros oficios presenciales, quienes, por su trabajo diario, estuvieron expuestos a situaciones de contagio, y que a la fecha que se informa, han fallecido 505 poblanos.
Como apoyo a las familias poblanas que habitan en los Estados Unidos de América con fecha 13 de julio de 2020, se realizó una ceremonia luctuosa para la primera entrega de 105 urnas con las cenizas de migrantes poblanos fallecidos a consecuencia del virus SARS-Cov2, COVID-19 en ese país, con la presencia del Cónsul General de México en New York.
En ese sentido, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores y las oficinas de Representación Consular en ese país, se han repatriado a la fecha 146 urnas de cenizas de migrantes poblanos sin costo alguno para sus familiares. Cuando las condiciones sanitarias lo permitieron, se apoyó con el costo de 12 traslados adicionales de cuerpos de personas fallecidas, desde el aeropuerto de la Ciudad de México hasta su municipio de origen, de los cuales 2 provienen de Canadá. Estas acciones implicaron un recorrido hasta el momento de más de 9 mil kilómetros para su entrega en un lapso de 9 días, beneficiando a connacionales de 51 municipios de la entidad.
En coordinación con líderes y la comunidad migrante, creó en redes sociales un espacio denominado Contigo Migrante Poblano, donde se realizaron 323 video pláticas, teniendo un alcance de un millón 161 mil 666 interacciones, con lo que se resolvieron dudas e inquietudes acerca de la emergencia sanitaria, se brindó asesoría y acompañamiento en el procedimiento de repatriación de familiares fallecidos, se comunicó información de programas y servicios otorgados, y se mantuvo una comunicación directa y estrecha con las y los poblanos en el exterior.
Adicionalmente se realizaron 53 reuniones virtuales multi-institucionales para la difusión de acciones de prevención y atención ante el COVID-19 en las principales ciudades estadounidenses en donde radican los poblanos.
Se realizaron 93 mil 456 acciones de comunicación a través de diversos canales de enlace para la búsqueda y localización de migrantes poblanos fallecidos en el extranjero.
Durante la pandemia, se generó la gestión de mil 399 documentos ante los diferentes Ayuntamientos de la entidad, para beneficio de personas migrantes de 125 municipios en 22 regiones del estado, como actas de nacimiento, matrimonio, defunción; constancia de estudios; certificado de estudios; constancias de vecindad; licencia de conducir y constancia de no antecedentes penales.
Hasta el momento, se otorgaron apoyos económicos a 265 familias de migrantes fallecidos por COVID-19 de 64 municipios en situación vulnerable o de extrema pobreza en los Estados Unidos de América, con el programa emergente en 2 modalidades, Sustento Temporal y Startup Migrante
Además de las entregas de documentación y gestión de los programas que se tramitan en las Oficinas de Representación Mi Casa es Puebla en Los Ángeles, New York y Passaic, se llevaron a cabo diversas actividades en donde se beneficiaron a 3 mil 14 familias de migrantes con diversos apoyos.
En apoyo a las necesidades de ciudadanas y ciudadanos poblanos que se encontraban varados en el extranjero como consecuencia de la pandemia por COVID-19, se asistió a 141 personas, de las cuales, 20 fueron apoyados por insolvencia económica y el resto fueron orientados y vinculados de forma personalizada con la Secretaría de Relaciones Exteriores, embajadas y secciones consulares correspondientes
El 17 de abril de 2020 se emitió el Decreto en donde se autoriza que, durante el tiempo que dure la pandemia, se otorgue el acceso gratuito a los trabajadores de la salud e las unidades hospitalarias públicas y privadas en el estado a los servicios troncales de transporte público masivo de las 3 líneas que componen la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA) y sus rutas alimentadoras, cuyo único requisito fue presentar su credencial que los acredita como trabajadores de la salud o sus Cédulas Profesionales correspondientes; además, en cada Unidad Hospitalaria del sector público en donde se atienden casos de SARS-CoV2, COVID-19, se garantizaron taxis permanentes para que el personal de salud pudiera transportarse de manera gratuita a sus hogares.
Se realizó el traslado gratuito del personal médico, con la finalidad de atender la demanda y necesidades de los nosocomios, poniendo a disposición taxis y rutas de transporte gratuito en 3 turnos para personal médico y de asistencia hospitalaria en la entidad como son: Hospital General de Cholula, ISSSTEP, Ángeles, IMSS La Margarita y San José, Hospital Puebla, Torres Médicas Mac, Hospital General de Teziutlán, Hospital General de Izúcar de Matamoros, Hospital General de Tehuacán y Hospital General de Zacatlán.
También, se otorgaron 13 mil 28 apoyos a permisionarios del servicio de transporte mercantil en su modalidad de taxi, para beneficio del personal que labora en los nosocomios que atienden a la población infectada por el virus; este programa continuará hasta el término de la contingencia sanitaria de manera gratuita
Además de las medidas de gratuidad en el servicio de transporte a los trabajadores del sector salud, se aplicó la campaña de concientización y prevención a través de carteles y avisos colocados en terminales, paraderos, unidades y medios digitales oficiales; además se destinaron lugares exclusivos para el personal de salud, así como la disposición de gel antibacterial y desinfección de paraderos, terminales, oficinas y unidades de estos medios de transporte, también se implementó la reducción al 50% de la ocupación permitida a bordo de las unidades, el acceso restringido a estaciones o paraderos con el uso obligatorio de cubrebocas, así como monitoreo de temperatura corporal a las y los usuarios y operadores.
Se realizaron 11 mil 716 revisiones al transporte público para garantizar que entre los usuarios se respetara la sana distancia que recomienda el sector salud, tal y como lo establece el acuerdo publicado en marzo de 2020.
Tipo de acciones | Acciones |
---|---|
Unidades supervisadas | 11,716 |
Operativos | 215 |
Se hizo un llamado de conciencia social y humanitaria a todo Puebla para crear un vínculo de unión entre la ciudadanía, la academia, las empresas existentes en la entidad y la sociedad civil; invitándoles a sumarse a la Cadena de Solidaridad en beneficio de las personas más vulnerables; todas las donaciones recibidas fueron canalizadas al área respectiva para su distribución y/o utilización.
Se recibió un total de 284 mil 705 artículos que fueron entregados para beneficiar a familias de escasos recursos durante la pandemia en las 32 regiones del estado, los cuales se conformaron por 158 mil 800 insumos alimentarios, 16 mil 493 despensas, 14 mil 952 artículos de limpieza, 78 mil 813 artículos de higiene personal, mil 497 caretas, 14 mil 100 cubrebocas, y otros 50 artículos que fueron donados por Organizaciones de la Sociedad Civil e iniciativa privada.
Por parte de la Embajada de Qatar se recibieron insumos médicos, destacando 100 mil piezas de cubrebocas, repartidos a la población; así como, 20 mil piezas de guantes y mil 500 piezas de caretas, entre otros, que fueron utilizados por las diversas instancias del Sistema de Salud del Estado.
El 25 de marzo de 2020 se emitió un acuerdo por el que se estableció la suspensión de plazos y de las prácticas de los actos de fiscalización o verificación del cumplimiento de obligaciones, de notificación de actos administrativos o aplicación del Procedimiento Administrativo de Ejecución para hacer efectivos los créditos fiscales estatales en los plazos establecidos en las leyes de la materia, a partir del 23 de marzo de 2020 y hasta el 30 de septiembre; esto con la intención de proteger a la población y apoyar las medidas dictadas por diferentes instancias gubernamentales, así como para dar certeza jurídica a los contribuyentes en la realización de los actos de la autoridad.
En este sentido, se extendió el plazo para cumplir con el pago de control vehicular y obtener el beneficio del 100% en el Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos, así como la reducción del 100% en la actualización, recargos y multas de Control Vehicular; en el periodo comprendido del 1 de abril al 30 de noviembre se han beneficiado a las y los propietarios de 240 mil 649 vehículos.
Se amplió hasta el último día hábil de octubre la vigencia del Programa Padrón Vehicular Seguro, por el cual las personas propietarias de vehículos que corrijan su situación fiscal pueden obtener la reducción del 100% en la actualización, recargos y multas de Control Vehicular, así como la reducción del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos, actualización, recargos y multas; con esta medida, en el periodo que se informa, se benefició a las y los propietarios de 11 mil 283 vehículos.
El 13 de abril de 2020, el Gobierno de Puebla, a través de un acuerdo implementó un programa de estímulos fiscales con la intención de contrarrestar el impacto económico, así como preservar los niveles de empleo en la entidad y que los contribuyentes dispusieran de liquidez para apoyar la reactivación de las actividades económicas y productivas lo más pronto posible.
Respecto al Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal o Impuesto de Nómina, se benefició a 17 mil 446 contribuyentes, por un monto de 90 millones 874 mil pesos de acuerdo a los siguientes criterios:
Referente al Impuesto Sobre Servicios de Hospedaje, se eximió el pago del 100% de este impuesto, que deben enterar los contribuyentes durante el periodo comprendido entre los meses de abril a diciembre de 2020; a través de este estímulo se apoyó a mil 124 contribuyentes.
En cuanto al Impuesto Sobre la Realización de Juegos con Apuestas y Sorteos, se eximió el pago del 100% de este impuesto, que deben enterar los contribuyentes durante el periodo comprendido entre los meses de abril a diciembre de 2020.
Para garantizar la continuidad de los servicios otorgados por la Administración Pública Estatal, se mantuvieron abiertas al público las Oficinas Recaudadoras y de Orientación y Asistencia al Contribuyente, así como las Oficinas de Licencias, las cuales han prestado los servicios con estricto apego a las medidas de prevención, mediante un esquema de citas que pueden ser obtenidas a través del portal electrónico del Estado.
Se implementó el Programa Servicio Estadístico al contribuyente bajo un esquema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV), con el cual se buscó mantener el aforo máximo en las oficinas que prestan atención presencial a la ciudadanía, como en las secretarías de Administración y Planeación y Finanzas, así como en los Centros Integrales de Servicios de San Javier, El Alto y Tehuacán; con esto, se canalizó a la población a los centros de atención que tengan menor concurrencia y puedan agilizar sus trámites.
Por otro lado, se amplió la vigencia de las licencias de conducir que vencieron a partir del 23 de marzo de 2020, las cuales pudieron ser renovadas hasta el 30 de noviembre del año en curso, en sus modalidades de Chofer particular, Permiso provisional, Motociclista, Servicio de transporte público y mercantil y Servicio de taxi.
Se estableció la emisión en línea de la Constancia de Licencia de Conducir para las personas que requirieran la reposición o duplicado por robo o extravío, en las modalidades de Automovilista, Motociclista o de Chofer Particular. Lo anterior para no exponer a la población a contagios del virus SARS CoV- 2, COVID-19.
En cuanto a la vinculación con el sector privado y productivo, se realizaron 27 reuniones con Organismos y Cámaras Empresariales a través de plataformas de teletrabajo, con el objetivo de conocer las inquietudes y manifestaciones del sector privado y establecer de manera conjunta rutas adecuadas para la reactivación económica en el estado, en beneficio de las y los poblanos que dependen de las fuentes de empleo que generan.
A fin de verificar el cumplimiento en materia de seguridad y salud en los centros de trabajo, se realizaron 376 visitas de inspección, beneficiando a 12 mil 547 personas trabajadoras.
Para garantizar el acceso a los productos de la canasta básica durante el periodo de contingencia sanitaria, el Gobierno del Estado en coordinación con instituciones federales, inició desde el mes de marzo, el monitoreo diario de las 3 centrales de Abasto, los 100 mercados y los tianguis municipales de toda la entidad, así como las principales cadenas comerciales y de productos farmacéuticos, con el fin de prevenir cualquier situación de desabasto, de lo cual, hasta el momento no se ha presentado ningún reporte de desabasto en ninguna de las regiones del estado; asimismo, se promovieron buenas prácticas sanitarias a través del Decálogo del Buen Comercio a fin de prevenir el abuso de precios.
La Seguridad es un tema de vital importancia para toda sociedad y para las instituciones encargadas de su aplicación, por ello, el Gobierno del Estado tiene la primicia por impartir justicia y seguridad a todas y todos los habitantes procurando el bienestar ante esta pandemia.
En Defensoría Pública con motivo de la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2, COVID-19 y con el propósito de evitar contagios en la población y en el personal, se creó el sistema de atención con previa cita en línea, de los servicios de asistencia jurídica en materia civil, penal, administrativa, familiar y laboral que prestan los defensores públicos; con esta acción se generaron 683 citas para las personas que solicitaron dichos servicios.
El 26 de marzo de 2020 se estableció el acuerdo para garantizar los servicios de salud en los Centros Penitenciarios y el Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes, tomando todas las medidas sanitarias, así como las necesarias para hacer frente a la Pandemia COVID-19, respetando sus derechos humanos y acceso a la salud.
El 4 de mayo de 2020 se emitió un Acuerdo para establecer un Protocolo para la prevención, control y atención del COVID-19 en los Centros Penitenciarios y el Centro de Internamiento Especializado Para Adolescentes (CIEPA); para orientar la actuación del personal penitenciario de manera homologada, para la prevención, control y atención del virus en los Centros Penitenciarios del Estado y para el de adolescentes.
Este protocolo se activó durante las fases 2 y 3 de la pandemia, cuidando la salud de las personas, con medidas de higiene y desinfección de superficies, ventilación de áreas comunes, implementación de las medidas de Sana Distancia y atención a personas pertenecientes a los grupos de riesgo como adultos mayores, mujeres embarazadas y enfermos; con esto se buscó proteger la salud y el bienestar de las personas privadas de la libertad.
Para dar cumplimiento a las recomendaciones por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y contener los contagios entre las personas privadas de la libertad al interior de los Centros Penitenciarios, así como de visitantes, servidoras y servidores públicos, se realizó la Rehabilitación General del CIEPA, ubicado en el municipio de San Andrés Cholula como un centro penitenciario temporal COVID-19, el cual tiene una capacidad instalada de 350 espacios disponibles para trasladar a las personas privadas de la libertad que resultaran positivas por COVID-19 y pudieran recibir la atención médica necesaria; de manera adicional, se rehabilitó el Dormitorio Materno Infantil al interior del penal de San Miguel para albergar la estancia temporal del CIEPA; lo anterior, derivado de la revisión de las medidas de prevención y de contención de contagio por el COVID-19 en el Centro de Penitenciario de Puebla y la implementación de medidas preventivas para evitar al máximo cualquier tipo de contagio por la pandemia.
Para la comunicación remota en el Centro Penitenciario de Puebla, se habilitó un espacio con tecnología digital para que las personas privadas de la libertad pudieran comunicarse a través de video llamadas con sus familiares, por lo que se instalaron computadoras con cámaras de video y micrófonos; y se desarrolló una aplicación para videoconferencias, en la que se capacitó al personal del penal para su operación; asimismo, se restringieron a un día a la semana las visitas, siendo el sábado para procesados y domingo para sentenciados.
El Estado, al tener la custodia de los internos en los Centros Penitenciarios del Estado, tiene la calidad de garante para proteger la vida y la integridad de las personas, con la finalidad de disminuir el riesgo de la epidemia sanitaria.
Se implementó un programa interinstitucional que se promueve, acorde a la ley, la excarcelación de las personas más vulnerables de la población penitenciaria; considerando factores como discapacidades o enfermedades crónico degenerativas.
Se procesaron 3 mil 636 expedientes de sentenciados del fuero común, de los que se seleccionaron 406 casos de personas pertenecientes a grupos vulnerables, el 66% corresponden a personas indígenas, 16% a adultos mayores y 18% a enfermos, por lo que se valoraron sus partidas jurídicas, para obtener su libertad bajo la modalidad de alguno de los supuestos establecidos en la Ley Nacional de Ejecución Penal.
En el mismo sentido, tratándose de sentenciados de adultos mayores, se valoró la situación de 131 personas privadas de la libertad, para dar un acompañamiento emocional y favorecer una vejez digna.
Se elaboró el documento Las mujeres y niñas en la Ruta de Salida del confinamiento por el COVID-19 con la finalidad de impulsar a las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, como población beneficiaria de los programas reforzados o emergentes ante la pandemia, pues son quienes experimentan un mayor impacto por sus condiciones sociales, económicas e identitarias; este documento fue presentado durante la Segunda Sesión Ordinaria del Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Se implementaron acciones que permitieran atender las problemáticas en las mujeres, sobre todo por la sobrecarga de cuidados que recayeron sobre ellas y la violencia de género ante la pandemia; para ello, durante los meses de mayo y junio, se transmitieron diariamente cápsulas radiofónicas tituladas Píldoras de Igualdad, a través de Puebla FM, promoviendo recomendaciones para una Sana Convivencia durante el periodo de contingencia, con los temas de Maternidad en tiempos de COVID-19, Corresponsabilidad en los cuidados, Salud mental de las mujeres durante el aislamiento por COVID-19, Mujeres y su autocuidado ante el COVID-19, y Negociaciones en el espacio doméstico, niñas y niños en el hogar.
Las acciones de cambio cultural y difusión de la perspectiva de género, con enfoque de derechos humanos e interseccionalidad, se hicieron presentes a través de conversatorios, transmitidos en redes sociales y páginas oficiales; estos abarcaron diversos contenidos temáticos, vinculados a la vida durante la pandemia, además de contar con la participación de expertas y reconocidas invitadas nacionales e internacionales en cada tema, destacando Maternar en tiempos de COVID; Hablemos de violencia contra las mujeres en esta cuarentena; La salud mental de las mujeres en esta crisis COVID 19, ¿Qué nos está pasando?; La nueva normalidad será feminista o no será; entre otros.
El éxito del regreso a la nueva normalidad es responsabilidad de todos. La reapertura de actividades se ha realizado de una manera gradual, ordenada y cauta, con los respectivos protocolos necesarios. El Gobierno del Estado está comprometido con la salud de la población, y ha garantizado los medios necesarios para que las y los poblanos puedan retomar las actividades esenciales sin poner en peligro su salud y la de los demás.
Para esto, se realizó la primera Presentación-Capacitación en línea del Proceso de Vigilancia de Nueva Normalidad en el estado, con la finalidad de dar a conocer el Proceso de Vigilancia Interinstitucional, el Acta de Inspección y Verificación de las Condiciones Indispensables para la Nueva Normalidad, presentar los Lineamientos Normativos Federales y Estatales, así como la capacitación sobre la Guía de Interpretación del Acta de Verificación de la Nueva Normalidad. Con ello se concretó la formación de la primera célula de trabajo encargada de vigilar el cumplimiento de los lineamientos y criterios obligatorios para la reapertura económica del estado.
En el marco de la Nueva Normalidad, se realizaron 119 visitas con la nueva acta de verificación a diversos establecimientos, teniendo como objetivo evitar la cadena de transmisión, propagación y contagio del virus COVID-19. Adicionalmente, se realizaron 164 operativos para revisar que se cumplieran cabalmente los Decretos emitidos por el Ejecutivo del Estado, en todo tipo de establecimientos comerciales.
Como parte de los mecanismos para brindar orientaciones teóricas sobre las medidas sanitarias en establecimientos de venta al público como los mercados y centrales de abasto, se realizó un curso dirigido a locatarios, administradores, comerciantes y público en general, con el fin de capacitar a este sector en la reintegración a la nueva normalidad para reducir las posibilidades de contagio en sus establecimientos, contando con 12 mil 20 inscripciones y expidiendo 8 mil 950 certificados.
El 22 de mayo de 2020, se emitió el decreto por el cual se determinó que en Puebla no existían las condiciones para reanudar actividades de la industria automotriz y de la construcción, esto por estar en un grado de crecimiento de la pandemia y con la intención de mitigar la dispersión y transmisión del virus SARSCoV2, COVID-19 en la población que labora en estos sectores industriales.
Mediante el decreto del 12 de junio de 2020, y con un sentido de responsabilidad hacia la población, se reiteró que aún no se contaba con las condiciones adecuadas para la apertura de estos sectores industriales, buscando el resguardo de la salud de las y los trabajadores, estas medidas fueron temporales hasta que se determinó que existían las condiciones sanitarias y de seguridad para los habitantes de la entidad.
Puebla se convirtió en un ejemplo nacional de reapertura responsable y gradual de las actividades económicas; en junio se inició el proceso de nueva normalidad y el Gobierno Federal incluyó como actividades esenciales a la industria automotriz, de autopartes, minería y de la construcción, sin embargo, a pesar de la gran relevancia que tienen estos sectores, particularmente la automotriz, de autopartes y de la construcción para Puebla, el Gobierno del Estado publicó el decreto para que estas aún no reiniciaran sus actividades por no existir las condiciones sanitarias para ello; esta decisión permitió, por medio del llamado Pacto Comunitario y apelando a la responsabilidad de todos los sectores económicos y de la población, avanzar hacia un proceso de apertura ordenado y gradual, que ha sido uno de los factores que ha permitido que Puebla se mantenga estable en el manejo de la pandemia.
El 15 de julio de 2020 se emitió un decreto con la intención de cuidar todos los Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo de los habitantes, derivado de ello, se establecieron acciones a implementar para que el retorno de las actividades no tenga repercusiones de forma inmediata, por lo que se deben prever para evitar que dañen la psique de las personas servidoras públicas y, con ello evitar colapsos de estrés y temor.
El 7 de agosto de 2020 se emitió el acuerdo por el que se establecieron los Lineamientos para la Reapertura Responsable de las Actividades Económicas, de Recuperación de Empleo y Sociales en el estado; estos incluyen una serie de criterios cuyo principal objetivo es proteger la salud y la vida de las personas en el empleo y las actividades económicas.
Las medidas implementadas se enfocaron en garantizar la sana distancia entre trabajadores, proveedores y clientes de las unidades económicas, además del uso obligatorio de equipo de protección personal como cubrebocas, guantes y careta; además de utilizar protocolos de higiene y sanitización a través del uso de gel antibacterial para la limpieza de manos, toma de temperatura y uso de tapetes sanitizantes al momento del ingreso.
Con la implementación de estas acciones, la población ha regresado paulatinamente al esquema laboral, procurando la salud e integridad de los mismos.
Se emitieron una serie de medidas sanitarias en los centros de alta concentración de personas, como tianguis y mercados, trabajando de manera coordinada con organizaciones de comerciantes de todo el estado a través de conferencias virtuales; además, se emitió el Protocolo para el Reinicio de Actividades Comerciales en Tianguis y Mercados Itinerantes del Estado de Puebla, que establece la instalación de filtros sanitarios, el uso y distribución de gel antibacterial, el uso obligatorio de cubrebocas, el lavado y sanitización permanente de las instalaciones, así como la sana distancia entre las personas y un aforo de 30% entre compradores y comerciantes; en este sentido, se logró un impacto positivo de 90% en 31 mercados con 12 mil puestos y 36 mil trabajadores de los municipios de Amozoc, Cuautlancingo, Puebla, Coronango, San Martín Texmelucan y San Pedro Cholula, así como en 22 tianguis con 32 mil puestos y 64 mil trabajadores de los municipios de San Martín Texmelucan, Tepeaca y Puebla, y la Central de Abastos de Huixcolotla.
En apoyo complementario para el aprendizaje en casa, se realizó la transmisión de contenidos educativos a través de los canales de televisión Once Niños (canal 11.2), Ingenio TV (canal 14.2) y Puebla TV (canal 26.1), en beneficio de estudiantes de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y media superior de 48 municipios de la entidad, que es la cobertura que tiene el canal estatal.
A partir del mes de septiembre, se iniciaron las transmisiones del programa Puebla en Casa, en el canal de televisión abierta Puebla TV 26.1 en donde participaron más de 448 docentes en la grabación de 451 horas de contenido, dirigido a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de los diferentes niveles educativos; además, se incluyeron 7 cápsulas semanales de los niveles de educación especial, para adultos y educación física.
A través de 8 estaciones de radio del Sistema Estatal de Telecomunicaciones (SET), se transmitió el programa De la A a la Z, Puebla en casa, donde se difunden los lineamientos educativos que sigue la entidad, para docentes, padres de familia y alumnos.
Se han realizado 150 programas en vivo, alcanzando una cobertura del 85% del territorio poblano; además, los programas se tradujeron a 5 lenguas indígenas.
Asimismo, se creó una página denominada contenidos de Aprende en Casa, en la que las y los maestros diseñan actividades específicas por asignatura y nivel educativo, esto con el propósito de que estudiantes y padres de familia, cuenten con dinámicas específicas que apoyen las tareas en casa; otorgando una variedad de tareas alineadas al plan y programa de estudios establecido para cada grado, nivel y modalidad educativa; con estas acciones se benefició a más de un millón de alumnas y alumnos.
Con el propósito de reconocer la experiencia de vida durante el trabajo educativo a distancia, se llevó a cabo el concurso La docencia situada durante el aislamiento preventivo, en el que participaron 100 docentes de educación obligatoria y se premiaron los 15 mejores trabajos.
Otra acción importante fue la llamada Viernes en Familia, que consistió en otorgar apoyo emocional para que las familias realizaran actividades recreativas y de reflexión que les ayudaron a llevar de manera más liviana la contingencia sanitaria.
Se diseñó la revista Lúdico-Didáctica Unidos Contra el COVID-19, que actúa como una herramienta formativa y de capacitación para niñas, niños, padres de familia, maestras y maestros, personal de salud y público en general sobre el comportamiento responsable y la adecuada aplicación de las medidas sanitarias ante esta pandemia.
Se difundió la primera exposición de Ciencia, Tecnología e Innovación llamada Pandemia, cuando lo invisible se hace visible, con la finalidad de divulgar el conocimiento científico a través de equipamiento interactivo y demostrativo, dando a conocer a la sociedad la información científica relacionada al origen, desarrollo y propagación de las enfermedades infecciosas; la exposición se tradujo en 5 lenguas: Otomí, Mixteco, Náhuatl, Popoloca y Totonaco.
Se incentivó económicamente el pensamiento científico, crítico y creativo de la niñez y juventud poblana en las edades de 6 a 12 años y de 13 a 18 años a un primer, segundo y tercer lugar de 192 participantes, siendo beneficiados 34 personas, así como a las instituciones educativas de donde procedían las niñas y niños con propuestas de video de hasta 3 minutos, para resolver problemáticas por el confinamiento.
Como parte de las acciones de reactivación física de la sociedad ante la pandemia, se implementó una estrategia de trabajo y seguimiento virtual gratuito con las y los usuarios de los centros deportivos inscritos en las diferentes disciplinas, de esta forma se beneficiaron a 17 mil 60 personas inscritas en estos centros deportivos. Asimismo, se promovieron las actividades deportivas en la modalidad de caminata, trote o carrera a través de redes sociales llevándose a cabo el Circuito Virtual de Carreras denominado Recorre Puebla 2020, donde participaron 5 mil 356 corredoras y corredores para realizar actividad física dentro de sus domicilios.
Aun cuando había una disposición federal para la reapertura de actividades, el Gobierno de Puebla, consciente de la situación prevaleciente en la entidad, llevó a cabo diálogos y acuerdos con los principales organismos empresariales de la entidad, para definir esquemas de reapertura gradual y escalonada de los comercios y servicios en Puebla, para cuidar la integridad de la salud de las personas; aunado a esto, se han atendido todas las solicitudes de apoyo y acompañamiento para este sector, con la finalidad de compartir mejores prácticas y dar a conocer las gestiones que requieren las empresas y negocios a fin de tener reaperturas en comercios, tiendas y negocios.
Para la reapertura responsable, bajo los principios de privilegiar la salud y la vida, se desarrolló una metodología, en donde se calcularon los valores de contribución de las actividades económicas al Producto Interno Bruto (PIB) total de la población ocupada registrada y al número total de las unidades económicas, por lo que se identificaron los 10 sectores prioritarios que tienen mayor relevancia económica para el estado, y se realizó un reajuste en el orden de apertura, considerando las actividades económicas de servicios, recreativas y de esparcimiento en función de su valor social y movilidad de personas.
En este sentido, se habilitó la línea de atención 800 REACTIVA (73 22 84 82), de esta forma, las y los empresarios, comerciantes, prestadores de servicios, la industria y la ciudadanía en general pueden solicitar y/o conocer los protocolos y lineamientos para la reapertura segura; esta línea de atención continúa operando y a la fecha ha recibido mil 299 llamadas.
Se dieron a conocer los créditos del Programa de Reactivación Económica, operados por Nacional Financiera (NAFIN), con las empresas que se encuentren formalmente establecidas y dadas de alta ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), con un preregistro en el portal de Internet; asimismo, se ha dado puntual seguimiento y acompañamiento a las y los empresarios a los que se les otorgaron estos créditos.
Se otorgaron asesorías vía telefónica y algunas presenciales en temas de financiamiento y plan de negocio a empresas interesadas en recibir un apoyo a través de un financiamiento para capital de trabajo y liquidez, con el propósito de que las empresas puedan contrarrestar la problemática presentada por la emergencia sanitaria derivada del virus SARS CoV-2 COVID-19.
Una de las principales necesidades de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) poblanas son los financiamientos con tasas preferenciales y, reconociendo la problemática ocasionada por la emergencia sanitaria, el Gobierno de Puebla, estableció compromisos a través de 2 convenios de colaboración, el primero para formalizar la aportación de recursos del Programa Impulso para la Reactivación Económica con NAFIN y el segundo a través del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), con la aportación de uno a uno para microempresas.
Se proporcionó orientación e Información en materia laboral a 23 organismos empresariales y 30 organizaciones sindicales, lo cual benefició a 500 mil trabajadoras y trabajadores.
Como impulso a las actividades comerciales, se implementó la estrategia Mercadito a tu Casa, la cual generó un directorio con comerciantes a fin de poder vender sus productos a domicilio y bajo pedido, apoyando de esta manera la economía local y la distribución de productos en 24 municipios.
Como apoyo a pequeños comercios y restaurantes, se celebró un convenio con las principales plataformas de comercio electrónico, de servicio de alimentos a domicilio y las principales cadenas comerciales con presencia en la entidad, esto con el objetivo de facilitar la vinculación directa de los comercios y restaurantes con estas plataformas y empresas; a este convenio, se sumaron 3 plataformas comerciales, 5 plataformas de servicio de alimentos a domicilio y 3 cadenas comerciales; además, se registraron 588 empresas a través de las páginas del Gobierno del Estado.
Se realizaron 4 mil 801 revisiones para determinar si el sector productivo contaba con los protocolos sanitarios para la reactivación económica.
El 29 de septiembre de 2020 se emitió el acuerdo por el que se reitera a la población que se deberán mantener las medidas para prevenir para la propagación y contagios del COVID-19, a pesar del anuncio que realizó la Federación de pasar a semáforo amarillo en el estado de Puebla.
El 23 de octubre de 2020 se emitió el acuerdo por el que se establecieron las medidas para evitar el rebrote del virus SARS-CoV2 (COVID-19) en el Estado de Puebla y se ratificaron las demás disposiciones contenidas en los diversos decretos y acuerdos que se expidieron en la materia, enunciados con anterioridad. Estas medidas incluyeron lo siguiente:
Adicionalmente se exhortó a la población a seguir las siguientes recomendaciones: