Recuperación del Campo Poblano

  • Impulso de las cadenas productivas en el campo
  • Comercialización con valor estratégico
  • Fortalecimiento de capacidades en desarrollo rural
  • Capitalización del campo
  • Infraestructura para el desarrollo del campo poblano
  • Actividades productivas con identidad
  • Participación y liderazgo de las mujeres en el campo
  • Mitigación de efectos del cambio climático

Impulso de las cadenas productivas

A fin de fortalecer la cafeticultura en la entidad, se entregaron mil 302 equipos para la cosecha y comercialización del café, que beneficiaron al mismo número de productoras y productores de 9 regiones de la entidad.

A través del Programa de Recuperación del Campo Poblano se apoyó a 17 mil 708 productoras y productores con insumos para el manejo agronómico del café, para la atención de 16 mil 458 hectáreas cultivadas.

Con este mismo Programa, se continuó con el fortalecimiento de la producción de los maíces nativos de la entidad, lo que benefició a 5 mil 755 productoras y productores con una superficie apoyada de 16 mil 644 hectáreas, pertenecientes a 174 municipios.

Con el programa Fortalecimiento e Impulso al Campo Poblano se apoyó con 40 mil paquetes de insumos para igual número de beneficiarios y superficie, en cultivos de granos, leguminosas, frutales y forrajes, con el propósito de apoyar la nutrición vegetal, además del control de plagas y enfermedades.

En cuanto al Programa de Tecnificación del Campo Poblano, se entregaron 7 mil 144 equipos de mochilas aspersoras a gasolina, desbrozadoras a gasolina, parihuelas y equipos de implementos agropecuarios, para igual número de productoras y productores, con lo que se facilitaron y mejoraron las actividades relacionadas a las cadenas productivas de frutales, hortalizas y ganaderas.

Comercialización con valor estratégico

A fin de posicionar al café poblano en el ámbito nacional e internacional, se realizó la Expo Café Orgullo Puebla 2021, que contó con más de 2 mil 400 asistentes de forma presencial y de 631 mil 350 personas a través de las redes sociales durante los 3 días de duración.

Se presentaron 10 barras que promovieron los cafés de especialidad y se contó con la presencia de 32 marcas de café tostado; asimismo, se vinculó a las y los productores para la venta de 68 lotes de café de especialidad con compradores nacionales e internacionales.

Se realizaron 2 misiones comerciales a los estados de Texas y Oklahoma pertenecientes a los Estados Unidos de América, donde se logró la firma de contratos comerciales por ciclos productivos por 4 mil 482 toneladas de tomate proveniente del municipio de Aquixtla.

En cuanto a la cadena de arándano y derivado de la certificación orgánica de 276 hectáreas para una producción de 812 toneladas, se logró que al menos 400 toneladas se fueran al mercado de exportación a los Estados Unidos de América.

Con el intercambio de experiencias entre productores de Puebla y Guanajuato se logró la vinculación comercial para la exportación de 291 toneladas de ejote con destino a los Estados Unidos de América y 80 toneladas a Canadá.

Referente a las exportaciones de productos agroindustriales, se enviaron a Oklahoma, Estados Unidos de América, productos como salsas, miel, sazonadores y café, así como productos derivados de maíz azul del municipio de Calpan a Pensilvania, Estados Unidos de América.

Asimismo, se otorgó asesoría y acompañamiento a productores de miel del municipio de Acatzingo en la exportación de miel mantequilla a Taiwán, lo que posiciona a Puebla como el primer Estado en exportar a este destino.

Con las exportaciones realizadas se benefició a mil 420 productoras y productores de diversos municipios de la entidad, consolidando a Puebla como uno de los mayores productores agrícolas en México.

Se gestionó ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el registro de marca de 28 productos agroindustriales, se diseñaron 30 logotipos para empresas agropecuarias y se crearon códigos de barras para 4 empresas, lo cual generó valor agregado en sus productos, ingresar a nuevos mercados regionales, nacionales e internacionales y a ofertar en un mayor y mejor precio en tiendas de conveniencia.

En coordinación con la Federación Mexicana de Lechería A. C., el estado de Puebla fue sede del 6º Foro Nacional de Lechería y la Primera Feria del Queso Artesanal, las cuales contaron con la asistencia de más de mil participantes y especialistas internacionales provenientes de Países Bajos, España, Israel, Argentina e India, con el objeto de analizar temas de interés de este sector estratégico alimentario.

Fortalecimiento de las capacidades

Se capacitó a más de 25 mil personas productoras en el medio rural, con la finalidad de mejorar la productividad y fortalecer las capacidades técnicas en las actividades agrícolas, ganaderas, apícolas y acuícolas de la entidad, logrando mejorar el volumen y valor de la producción, el uso y manejo de equipos e infraestructura especializada.

Se implementó una nueva estrategia denominada Escuelas de Campo, estableciendo 166 escuelas de este tipo distribuidas en 94 municipios, en las que se llevó a cabo el aprendizaje de buenas prácticas para la producción, transformación, manejo de equipamiento e insumos.

Con el fin de promover el intercambio de conocimientos y experiencias de productor a productor, se implementaron 38 giras de intercambio tecnológico en las cadenas agrícolas de agave mezcalero, pitaya, pitahaya, vainilla, aguacate, berries, higo y maíz nativo de 31 municipios en las que participaron 788 productoras y productores.

Capitalización del campo

Se indemnizaron 9 mil 869 productoras y productores de 57 municipios poseedores de 17 mil 29 hectáreas dedicadas a la siembra del maíz, frijol, cebada, avena, frutales, hortalizas, café, manzana, aguacate y durazno, entre otros; con lo que las y los productores tuvieron la posibilidad de realizar la resiembra de sus cultivos, asegurando la continuidad del ciclo productivo.

De igual forma, se indemnizaron con el valor total de la cosecha a 20 productores de un total de 8.78 hectáreas en las que se cultivaban alfalfa, maíz, flor de nube y pasto ornamental por causa de la anomalía física del suelo en el municipio de Juan C. Bonilla.

Se protegieron un total de 34 hectáreas de cultivos con alto valor comercial como lo son el aguacate, tejocote, pitahaya, durazno, ciruela, entre otros, con malla antigranizo en 26 municipios de la entidad, con lo que se benefició a 124 productoras y productores.

Para facilitar el acceso al financiamiento a las y los pequeños productores poblanos que por sus condiciones no tienen acceso a créditos con la banca comercial, se entregaron 675 microcréditos en beneficio de 3 mil 775 poblanos a fin de atender diversas cadenas agrícolas, pecuarias y agroindustriales.

Infraestructura en el campo poblano

Se rehabilitaron 111 kilómetros de caminos de conexión entre comunidades y sacacosechas en 6 municipios, lo que permitió mejorar el flujo de insumos del campo, así como aminorar el tiempo y costos de acceso para la comercialización de productos locales y beneficiar así a más de 92 mil poblanos de dichos municipios.

Actividades productivas con identidad

Se realizó con 750 familias de los municipios de Cuetzalan del Progreso, Jonotla, Tuzamapan de Galeana y Zoquiapan, la producción de aceite esencial de pimienta a partir de la cosecha de 300 hectáreas de este cultivo, lo que mejoró los ingresos de estas familias, que presentan altos índices de pobreza e insertar dicho producto al mercado con mayores ventajas.

Participación y liderazgo de las mujeres en el campo

Con el programa Mujeres del Sector Rural se benefició a 222 mujeres jefas de familia pertenecientes a 75 municipios, lo que permitió fortalecer la participación y el empoderamiento económico de las mujeres rurales, además de contribuir a la reducción de brechas de género, al liderazgo y la toma de decisiones sobre el uso de los recursos económicos al interior de las unidades de producción familiar.

También, se beneficiaron 60 mil mujeres que realizan labores de transformación de productos del campo, atendidas con los diferentes instrumentos de política pública para la recuperación del campo poblano.