Para contribuir a un estado nutricional adecuado y al desarrollo comunitario de la población en condiciones de mayor vulnerabilidad, se entregaron 2 millones 686 mil apoyos alimentarios a población en situación de vulnerabilidad, con lo que se aseguró el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad a 163 mil 172 mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con discapacidad, con cáncer, niñas, niños y adolescentes.
Asimismo, a través del Programa Integral Alimentario se suministró un millón 480 mil 800 litros de producto lácteo, con lo cual se contribuyó a brindar a la población una mejor alimentación y variedad en los alimentos, beneficiando de manera directa e indirecta a 148 mil poblanas y poblanos en 89 municipios.
El Gobierno del Estado ha tomado acciones en apoyo a las personas con discapacidad para lograr que tengan una mejor calidad de vida, por lo tanto, en el marco del Programa de Donación de Aparatos Rehabilitatorios y Ayudas Funcionales se entregaron 13 mil 466 aparatos de movilidad y apoyos funcionales otorgados a personas con discapacidad.
El Gobierno de Puebla recibió 2 reconocimientos por las buenas prácticas para afrontar la crisis generada por la COVID-19 en la categoría de intervenciones públicas, otorgados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ México, por el Programa Especial y Emergente Alimentario Puebla Contigo y la Práctica nadie afuera, nadie atrás.
Se han superado los desafíos importantes para garantizar el derecho a la educación de las y los poblanos al atender, durante el ciclo escolar 2021-2022, a un millón 986 mil 548 alumnos en 14 mil 300 escuelas en todos sus niveles y modalidades educativas, con el esfuerzo y participación de 105 mil 780 docentes.
Con el firme compromiso de brindar un servicio de atención con calidad y calidez a la población, se otorgaron 19 millones 90 mil 507 medicamentos, garantizando el abasto para el seguimiento a tratamientos para cáncer, así como para otras enfermedades de alto costo de la población que más lo necesita.
El cáncer de cuello uterino es el séptimo tipo de cáncer más frecuente en la población mundial y el cuarto en la población femenina. Para su detección oportuna, se llevaron a cabo 17 mil 708 citologías a mujeres de 199 municipios de la entidad; asimismo, se llevaron a cabo 23 mil 666 pruebas de detección de Virus de Papiloma Humano (VPH) a mujeres de 35 a 64 años de edad en 201 municipios, con lo que se favoreció la atención y seguimiento de las pacientes.
La enfermedad renal crónica (ERC) es un padecimiento directamente asociado con enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes, que tiene un carácter progresivo e irreversible, requiriendo costosas terapias de sustitución renal como diálisis peritoneal o hemodiálisis. Por lo anterior, el Gobierno del Estado puso en marcha en 6 hospitales el servicio de diálisis peritoneal y hemodiálisis a fin de proveer el acceso a este tratamiento y asegurar que se otorgue de manera gratuita, integral y con calidad para la población.
Más de 46 mil habitantes fueron beneficiados a través de los programas de apoyo a la vivienda, tales como el Programa de Electrificación No Convencional, el Programa Estatal de Estufas Ecológicas, entre otros, que contribuyeron a garantizar una vivienda digna y decorosa de la población, priorizando a los municipios que resultaron afectados por desastres naturales y a los grupos considerados en condición de vulnerabilidad.
Se convirtió el Museo Internacional del Barroco en un espacio inmersivo e interactivo para crear diálogos entre el arte del pasado y el contemporáneo con la renovación museográfica del mismo, integrando una nueva plataforma tecnológica a la infraestructura ya existente, siendo una gran experiencia de valor a los visitantes e implementándose por primera vez en 2 mil metros cuadrados.
Para preservar y difundir la riqueza musical estatal y nacional, la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla (OSEP) y la Orquesta Típica del Estado de Puebla (OTEP), ofrecieron 107 conciertos de manera presencial y virtual en diferentes recintos como el Auditorio de la Reforma, la Casa de la Cultura Profesor Pedro Ángel Palou Pérez, la Casa de la Cultura de Teziutlán y el Teatro Principal de Puebla.
Asimismo, con el fin de preservar y difundir el legado musical de nuestras regiones, tales como las Bandas de Viento en los pueblos indígenas de la región sur del estado de Puebla, la Banda Sinfónica Mixteca ofreció 32 conciertos en las Casas de Cultura, de los municipios de Huatlatlauca, Huitziltepec, Ixcaquixtla, Puebla, Tecali de Herrera, Tepexi de Rodríguez y Tulcingo.
Con el fin de garantizar un desarrollo integral en el ejercicio pleno de los derechos de la población en condición de movilidad, se inauguró el Albergue para Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes acompañados.
Con el objetivo de apoyar a la economía de las familias a cubrir sus necesidades básicas, así como promover la permanencia de los estudiantes, se distribuyeron 825 mil 23 paquetes de uniformes escolares gratuitos para las y los alumnos de escuelas públicas de educación primaria y secundaria en la entidad del ciclo escolar 2022-2023
Se asumió el compromiso para que las personas de cualquier edad, después de 15 años que carecen de la educación básica terminada o no han aprendido a leer ni escribir por diferentes causas o circunstancias, tengan una segunda oportunidad y aspiren a fuentes de trabajo mejor remuneradas. En este contexto, se expidieron 14 mil 600 certificados, de los cuales, 5 mil 233 fueron de nivel primaria y 9 mil 367 de secundaria, siendo 8 mil 491 mujeres y 6 mil 109 hombres pertenecientes a las regiones de Amozoc, Atlixco, Puebla, San Martin Texmelucan, Tehuacán y Tepeaca quienes ahora cuentan con un documento oficial que avala la conclusión de sus estudios.
Asimismo, se impulsaron acciones en favor de las personas migrantes a través del Programa Atención Educativa a Población Hispanohablante, que contribuyeron a la disminución de las brechas educativas de desigualdad existentes, en beneficio de 16 mil 133 personas, de las cuales 2 mil 151 acreditaron la educación inicial, 4 mil 869 en educación primaria y 9 mil 113 en secundaria.
En el contexto de la implementación de acciones sociales con enfoque de Desarrollo Sostenible en las regiones del estado y con la finalidad de contribuir a mejorar el nivel de vida y bienestar de las personas en situación de pobreza o vulnerabilidad, se fortaleció el Programa de Calentadores Solares para el Mejoramiento de la Vivienda, beneficiando de forma directa a 6 mil 206 familias de 45 municipios del estado, con este tipo de acciones se favoreció a la economía por el ahorro en gasto de energéticos y se contribuyó a un ambiente sano mediante el uso de energías renovables que disminuyen el consumo de combustibles fósiles.
Como parte de los esfuerzos para garantizar la tranquilidad patrimonial de las y los poblanos en situación de vulnerabilidad, el Gobierno del Estado ha refrendado el 7 compromiso de brindar certeza jurídica a la que tienen derechos todas y todos poblanos sobre sus viviendas; en ese sentido, se entregaron 147 escrituras en ejecución de programas de vivienda social, en los municipios de Chignahuapan, Cuautlancingo, Zacatlán, Zacapoaxtla y San Andrés Cholula, beneficiando a un total de 558 personas, que por más de 20 años no habían contado con certeza jurídica sobre su patrimonio.
Reconociendo la importancia de contar con infraestructura que permita prestar servicios para el desarrollo integral de las personas de manera inclusiva y con perspectiva de género, se rehabilitaron más de 19 mil metros cuadrados en 5 espacios que brindan servicio de alojamiento y atención integral a niñas, niños, jóvenes y personas adultas mayores, tales como la Casa de la Niñez Poblana, la Casa del Adolescente, la Casa del Estudiante, la Casa del Abue y el Albergue Psiquiátrico Infantil en los municipios de Puebla y San Andrés Cholula.
A través del Programa Mantenimiento y Dignificación de Escuelas Públicas de Educación Obligatoria del Estado de Puebla, dirigido a los niveles educativos inicial, especial, preescolar, primaria general y bachillerato, se entregaron materiales gratuitos como pintura, impermeabilizante y mobiliario para baños, también material de limpieza, primordialmente a centros de educación Indígena, que presentaban mayor deterior o, en beneficio de 2 mil 837 instituciones educativas.
Asimismo, para conservar el patrimonio arquitectónico, fomentar la identidad histórica y cultural del estado se rehabilitaron, reconstruyeron, modernizaron e 8 intervinieron 14 espacios históricos representativos de 12 municipios; asimismo, se realizó la construcción de 7 basamentos conmemorativos en los municipios de Tetela de Ocampo, Chiautla y Puebla.
Con la finalidad de reducir la carencia de servicios básicos y mejorar la infraestructura de agua potable, a través del Programa de Devolución de Derechos (PRODDER), se realizó la ampliación de más de 33 mil metros de la red de agua potable en colonias del municipio de Puebla, así como la instalación de 2 mil 246 tomas domiciliarias para beneficio de 35 mil 423 personas.
Se impulsó el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo Indígena Bilingüe (MIB) dirigido a la población indígena del estado en 2 lenguas maternas, una en Totonaco y la segunda en Náhuatl, el cual abarca desde la escolaridad inicial hasta secundaria, tomando en cuenta las características lingüísticas de las personas y aplicando tratamientos educativos diferenciados, sobre todo para el nivel inicial. En este sentido, 490 personas concluyeron el nivel inicial en lengua materna indígena y también aprendieron el español como segunda lengua, 186 concluyeron el nivel intermedio y 58 personas concluyeron el nivel avanzado, acreditando en total 734 personas en el Estado, a efecto de certificar sus conocimientos y puedan avanzar en la conclusión de la educación básica.
En apoyo al fortalecimiento de las lenguas indígenas en el Estado de Puebla, se llevaron a cabo procesos de capacitación y evaluación a personas indígenas para apoyar como traductores al resto de la población en el acceso a los servicios públicos; derivado de lo anterior se evaluó a un total de 40 personas en las lenguas indígenas Náhuatl y Totonaco, siendo 22 mujeres y 18 hombres, de los municipios de Cuetzalan, Zacapoaxtla, Eloxochitlán, Zoquitlán, Altepexi, San José Miahuatlán, Tepetzintla, Atlequizayan, Caxhuacan, Olintla, Huehuetla, Teziutlán, Zapotitlán de Méndez, Zongozotla, Tlacotepec de Benito Juárez y Zacatlán.
Asimismo, se llevaron a cabo 7 Nidos de Lengua, participando en total 7 personas sabias de la palabra y 7 promotores, quienes impartieron talleres de enseñanza de 9 lenguas indígenas a niñas, niños y jóvenes, donde se favoreció la enseñanza de lenguas indígenas a un total de 239 personas; los Nidos de Lengua son unaestrategia comunal de enseñanza que permite coadyuvar a la revitalización de las lenguas originarias en el estado de Puebla, principalmente aquellas en peligro de extinción como es el caso de las lenguas Ngiwa, Mazateca y Mixteca.
También, con el objeto de resguardar, difundir y fomentar el uso de las plantas medicinales, el Gobierno del Estado realizó la donación de 18 herbarios secos a autoridades municipales, tradicionales y comunitarias. Con este resultado, se pone al alcance de las comunidades indígenas la posibilidad de conocer y conservar ejemplares de las plantas endémicas y en peligro de extinción de su región.
Parte de las prioridades del Gobierno del Estado, es que las mujeres poblanas cuenten con oportunidades para tener independencia económica, así como tener un esquema completo de salud física y mental, por lo que se creó el Programa deFortalecimiento a la Mujer Poblana en Situación de Violencia, otorgando apoyos económicos a mujeres, mismo que les permitió salir del círculo de violencia de género y vulnerabilidad económica en el que se encontraban.
Con el objetivo contribuir con acciones para disminuir la violencia de género, a través del Programa Atención para los casos de Violencia de Género, se atendieron a mujeres de todas las edades que sufren diferentes tipos y modalidades de violencia, creando distintos grupos multidisciplinarios integrados por abogados, psicólogas y trabajadoras sociales, con lo que se atendió a 662 niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia con servicios de asesoría, contención, acompañamiento y seguimiento, así como en brindar apoyo en realizar denuncias ante las autoridades competentes cuando sea procedente y expresar libremente su situación.
Con la finalidad de fortalecer la participación de mujeres y niñas en la vida pública de sus comunidades, se desarrolló la Semana del Orgullo y Resistencia de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas, en la que participaron 3 mil 992 personas como activistas afrodescendientes, estableciendo estrategias para un mayor reconocimiento, así como exponer parte de sus experiencias y cultura.
Con la participación de diversas autoridades, se elaboró un inventario con 200 sitios identificados con importancia para el patrimonio natural o cultural del estado, como lo son los sitios arqueológicos, sitios con valor artístico o cultural, espacios naturales de belleza única, entre otros. También, se llevó a cabo la instalación de las primeras mesas de atención a problemáticas socioambientales en los municipios de Tlatlauquitepec y Huauchinango, en las cuales asistieron 11 representantes del sector ambiental federal y estatal, así como los representantes de 13 municipios aledaños.