El Gobierno del Estado ha dado continuidad a las políticas y acciones encaminadas a fortalecer a la ciudadanía, con una visión social, focalizada principalmente en el bienestar de todas y todos. En ese tenor, se han contratado 4 mil 639 millones de pesos en 695 obras con sentido social, sin contratar un solo peso de deuda y con un amplio alcance, al beneficiar a 168 municipios en las 32 regiones de la entidad.
Adicionalmente, alrededor de 533 millones de pesos se han invertido en zonas de atención prioritaria para la construcción de cuartos para dormitorio, baño y cocina; así como la de pisos y techos firmes; y de atención social como acciones de electrificación no convencional, estufas ecológicas y calentadores solares.
Tomando en cuenta lo antes expuesto, se deja un precedente de que, en Puebla se invierte para la ciudadanía, para le gente, se invierte en las zonas prioritarias, dejando en el pasado las obras suntuosas y faraónicas, invirtiendo en un solo sentido, el social, porque la gente engrandece a Puebla.
Se brindó atención a las necesidades de la población en materia de vialidades, lo que implicó rehabilitar 8 puentes peatonales y 2 puentes vehiculares en 6 municipios de la entidad en beneficio de más de un millón 700 mil habitantes.
Se proporcionó mantenimiento rutinario en diferentes tramos de caminos en 42 municipios, que en su conjunto sumaron 200 kilómetros de obra que comprendieron deshierbe, limpieza, desazolve de cunetas y alcantarillas, conservación del señalamiento horizontal, colocación y reparación de defensas metálicas y conservación de la carpeta asfáltica, con lo cual se permitió beneficiar a más de 2 millones 500 mil habitantes de 19 regiones del estado.
Se llevaron a cabo acciones de urbanización en 13 municipios, mismas que contemplaron trabajos para la construcción o reconstrucción de más de 76 mil 900 metros cuadrados de pavimento con diferentes materiales y la rehabilitación de 76 mil 222 metros cuadrados de vialidades, contribuyendo a reducir el rezago social y a brindar a la población un entorno seguro y accesible, además de mejorar la imagen urbana.
Se dio seguimiento al cumplimiento de los compromisos establecidos en Hoja de Ruta para el Saneamiento Integral de la Cuenca del Alto Atoyac y mejoramiento de la Calidad del Agua Superficial de la Presa Manuel Ávila Camacho, con el análisis periódico de muestras en diversos sitios de la cuenca para identificar los niveles de contaminación de estos cuerpos de agua.
El Gobierno del Estado firmó el Convenio Marco de Colaboración en Materia de Desarrollo Sustentable con 70 empresas del ramo textil, con el objetivo de prevenir, mitigar y compensar su impacto ambiental, así como cumplir con la normatividad ambiental aplicable para disminuir la contaminación de los ríos Atoyac, Xochiac y sus afluentes.
Con el objeto de prevenir la contaminación de los recursos hídricos, se realizaron 98 visitas de verificación a plantas de tratamiento y a descargas municipales de aguas residuales en 7 regiones, así como 173 visitas de inspección a usuarios de giro comercial e industrial.
Para conservar el medio ambiente y combatir el cambio climático, se realizaron 3 eventos del Reciclatón en los que participó la población de 7 municipios de la entidad, lo que permitió la recolección de 4 toneladas 870 kilogramos de residuos electrónicos y eléctricos, previniendo la contaminación que generan estos desechos, además de que se impulsó el desarrollo de una economía circular y se fomentó la correcta gestión de estos residuos, extendiendo su vida útil al posibilitar el reciclado.
Se llevó a cabo la temporada de reforestación en los parques estatales; con la colaboración de distintas escuelas y la sociedad civil se sembraron 2 mil 272 árboles de diferentes especies en 6 parques públicos urbanos; esto permitió seguir ofreciendo servicios de esparcimiento para el desarrollo de las actividades deportivas y de convivencia, mejorando la calidad de vida y el bienestar de las y los poblanos.
A través del Programa Proagua. se llevó a cabo la construcción de mil 162 sistemas de saneamiento a base de biodigestores en 22 municipios de 13 regiones; así como de 11 mil 908 metros para la distribución de agua potable y para el funcionamiento de 1 colector y 2 subcolectores en la cuenca del Atoyac. De igual manera, mediante Proagua se ejecutó la ampliación y construcción de 25 mil 119 metros de la red de alcantarillado.
En materia de drenaje, en 13 municipios de la entidad, incluyendo a Puebla capital, se realizó la limpieza y desazolve de 40 mil 302 metros de drenaje, 265 pozos de visita, 266 accesorios de la red de drenaje y mil 91 fosas sépticas.
Para la igualdad sustantiva, se impulsó un modelo de desarrollo desde la visión de los pueblos indígenas, lo que permitió llevar a cabo el diseño participativo del Plan para el Bienestar Integral del Pueblo Mazateco y del Plan para el Bienestar Integral del Pueblo Nahua, contando con la participación de representantes de 207 comunidades y mil 225 personas indígenas pertenecientes a 7 municipios.
Porque la igualdad sustantiva es un principio que lleva aparejado el combate a la discriminación, se realizaron actividades para la inclusión de las personas con discapacidad y la difusión de sus derechos humanos, entre los que destacó la Expo La Discapacidad nos mueve que ofreció una jornada de servicios múltiples dirigida exclusivamente a las personas con discapacidad.
El efectivo derecho a la movilidad se sustentó en servicios de transporte accesibles, modernos, seguros y sustentables como lo es el Sistema RUTA, el cual a través de sus 3 líneas troncales y alimentadoras brindó más de 76 millones 511 mil viajes en beneficio de las y los poblanos. Adicionalmente, este mismo servicio, operó 16 vagones rosas para la prevención de la violencia de género y la seguridad de mujeres, niñas y niños en el marco del programa La RUTA es vivir sin violencia; estos vagones ofrecieron más de 2 millones 462 mil viajes.
Con la firme apuesta en que las y los poblanos conozcan, convivan y disfruten de la diversidad de formas movilidad, se realizaron 10 ediciones mensuales de la Vía Recreativa Metropolitana, con la participación de 52 mil 724 personas, quienes no solo se reapropiaron del espacio público, sino que accedieron a información relevante y pertinente para su bienestar.